El desastre desde los individuos: los casos de Pelluhue y Constitucion en Chile

Francisco Javier Jorquera Santis


DOI: https://doi.org/10.55467/reder.v3i2.32

Resumen


El presente trabajo tiene como objetivo conocer los significados que el desastre del 27 de febrero de 2010 en Chile tuvo en las trayectorias de vidas de los individuos de las comunas de Constitución y Pelluhue, y describir las acciones colectivas que desplegaron ambas comunidades en función de responder y afrontar el incidente crítico. Además, se explora la forma en que el Estado, la Comunidad y su cultura influyeron en las estrategias desplegadas y en las significaciones elaboradas por los individuos protagonistas, entendiendo dicha articulación como factor de vulnerabilidad. Dichos objetivos se plantean con el propósito de contribuir al desarrollo de estrategias locales orientadas a la reducción del riesgo de desastres. La investigación es de carácter social cualitativa basada en narrativas, y considera como sujetos de estudio a quienes vivieron la experiencia en ambas comunas. Los resultados describen el comportamiento del colectivo en ambas localidades durante la respuesta y recuperación, y concluye que fueron condicionados por factores de vulnerabilidad socioeconómicos, político-institucionales y psicosociales, incidiendo además en la capacidad de resiliencia de dichas comunidades. También se destaca la promoción del individuo como actor social capaz de transformar su realidad social.


Palabras clave


Desastre, Significado, Individuo, Comunidad, Resiliencia

Texto completo:

PDF

Referencias


Araujo, K. & Martucelli, D. (2012). Desafíos Comunes. Retrato de la sociedad chilena y sus individuos. Santiago de Chile: LOM Ediciones

Ávila, M. (2010). Biopolítica: Neoliberalismo y Subjetividad. En Revista Paralaje, Dossier Biopolítica y amenaza: a seguridad sobre la vida. Valparaiso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Baeza, M. (2010). Carnaval perverso: Terremoto + tsunami y saqueos en el Chile de 2010. Revista Sociedad Hoy, 19, 53–69.

Balasch, M. & Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 1(3), 44–48.

Bauer, M. (1996). The narrative interview: comment s on a technique of qualitative data collection. Papers in Social Research Methods, - Qualitative Series, Vol. 1. London: London School of Economics, Methodology Institute.

Beck, U. & Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Madrid: Editorial Paidós,

Bernasconi, O. (2011). Aproximación narrativa al estudio de fenómenos sociales: principales líneas de desarrollo. Acta Sociológica, 56(3), 9–36. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.56.28611

Biglia, B & Bonet-Martí, J (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psicosocial. Prácticas de escritura compartida. Forum: Qualitative Social Research Sozialforchung, 10(1). DOI: http://dx.doi.org/10.17169/fqs-10.1.1225

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Editorial Taurus.

Bourdieu, P. (1999) La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Editorial Taurus Ediciones.

Bogdan, R. & Taylor, S.J. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Madrid: Paidós.

Bruner, J. (1991). Actos de Significado. Más allá de la Revolución Cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.

Campos, A. (1999). Educación y prevención de desastres. San Jose, Costa Rica: UNICEF, FLACSO, La RED.

Canales, M. (2006). Metodologías de Investigación Social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile: Lom Ediciones.

Chardon, A. (2008). Amenaza, vulnerabilidad y sociedades urbanas. Una reflexión desde la dimensión institucional. Gestión y Ambiente: Seccional Medellín, 11(1), 28-46.

Cottet, P. (2013). Tres versiones del diseño para investigaciones sociales. En Canales, M. (Ed.), Investigación Social. Lenguajes del Diseño. Santiago de Chile: Lom Ediciones, pp. 13-42.

Dresdner, J. & Sehnbruch, K. (2010). El impacto del sismo 2010 sobre el mercado laboral de la Región del Bíobío. Revista Sociedad Hoy, 19, 71–96.

Dubet, F. (2010). Sociología de la Experiencia. Madrid: Editorial Complutense.

Durkheim, E. (2004). El Suicidio. Estudio de sociología. Buenos Aires: Editorial Losada.

Foucault, M. (2004). Seguridad, territorio y población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Garcés, M. (2010). Terremoto natural y terremoto social en Chile. En Aguilera, S. (Ed.), El Terremoto social del Bicentenario. Santiago de Chile: Lom Ediciones, pp. 67-86.

Geertz, C. (1983). Conocimiento Local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Madrid: Editorial Paidós.

Goffman, E. (1974). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Góngora, M. (1981) Ensayo Histórico sobre la Noción de Estado en Chile en los Siglos XIX y XX. Santiago

de Chile: Ediciones de la Ciudad.

Haraway, D. (1995) Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Instituto Nacional de Estadísticas INE. (2017). Censo 2017. INE [Web]. Recuperado de https://www.censo2017.cl/ [31 Jun. 2019]

Lavell, A. (2004). Los conceptos, estudios y práctica en torno al tema de los riesgos y desastres en América Latina: Evolución y cambio, 1980-2004: El rol de La Red, sus miembros y sus instituciones de apoyo. San José, Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO.

Narváez, L., Lavell, A. & Pérez, G. (2009). La Gestión del Riesgo de Desastres. Un enfoque basado en procesos. Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la ComunidadAndina. Lima: PREDECAN.

Ricoeur, P. (2008) Tiempo y Narración. Ciudad de México: Siglo XXI.

Riessman, C. (2001). Analysis of personal narratives. En J. Gubrium & J. Holstein (Eds.), The SAGE Handbook of Interview Research: The Complexity of the Craft. Thousand Oaks, CA.: SAGE Publications.

Riessman, C. (2008). Narrative Methods for the Human Sciences. London: SAGE Publications.

Rojas, J. (2010). Vulnerabilidad social, neoliberalismo y desastre: sueños y temores de la comunidad desplazada/damnificada por el terremoto/tsunami. Revista Sociedad Hoy, 19, 113–140.

Rojo, G. (2010). Saqueos. En Aguilera, S. (Ed.), El Terremoto social del Bicentenario. Santiago de Chile: Lom Ediciones, pp. 103–114.

Romero, H. & Vidal, C. (2015). Exposición, Sensibilidad y Resiliencia ante los desastres de las Ciudades de Concepción-Talcahuano, Chile Central. En CIVDES (Ed.), Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales: Experiencias recientes en Chile. Santiago de Chile: Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales (CIVDES), pp. 12–27.

Ruiz, J. (2003). Metodología de la Investigación Cualitativa (3era ed). Bilbao: Universidad de Deusto.

Ruiz, C. & Boccardo, G. (2014). Los Chilenos bajo el Neoliberalismo. Clases y conflicto social. Santiago de Chile: Ediciones y publicaciones El Buen Aire S.A.

Salazar, G. (1985). Labradores, peones y proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX. Santiago de Chile: Ediciones Sur.

Ugarte, A. M. & Salgado, M. (2014). Sujetos en emergencia: Acciones colectivas de resistencia y enfrentamiento del riesgo ante desastres; el caso de Chaitén, Chile. Revista INVI, 29, 143–168.

Sandoval, J. (2004). Representación, discursividad y acción situada. Introducción crítica a la psicología social del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Universidad de Valparaíso.

Sandoval, J. (2013). Una perspectiva situada de la investigación cualitativa en ciencias sociales. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 46, 37–46. DOI: http://doi.org/10.4067/ S0717-554X2013000100004

Valenzuela, K. (2010). ¿La vuelta de los sin techo? Análisis de la acción colectiva desplegada en campamentos de emergencia tras el terremoto del 27/F. Revista Sociedad Hoy, 19, 141–152.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.