Trayectorias marcadas: Narrativas familiares de salud producidas por la contaminación antropogénica en la zona de sacrificio de Quintero-Puchuncaví, Chile

Adriana Espinoza Soto, Paulina Flores Peñaloza, Ricardo Pérez-Abarca, Irene Villalobos Saldivia, Hans Klener Hernández


DOI: https://doi.org/10.55467/reder.v8i2.157

Resumen


La Bahía de Quintero-Puchuncaví, Chile, ha sido afectada por múltiples episodios de contaminación antropogénica producidos por empresas del Cordón Industrial Ventanas, convirtiéndose en una de las zonas de sacrificio del país. El 21 de agosto de 2018 se produjo una intoxicación masiva de niños, niñas y adolescentes, evidenciando a nivel nacional los peligros de la contaminación en la salud de la población. El presente estudio cualitativo de tipo narrativo, explora esta problemática a partir de las trayectorias de salud de cinco familias que habitan el territorio. La técnica de producción de información consistió en entrevistas familiares, utilizando estrategias de arteterapia. Se realizó un análisis narrativo temático de los datos. Los resultados dan cuenta de la existencia de una serie de enfermedades en al menos tres generaciones de familiares de los entrevistados. Sin embargo, los efectos a largo plazo de la contaminación no habían sido plenamente aceptados hasta el episodio de agosto 2018, que los llevó a tomar consciencia de la transmisión generacional de la normalización de este tipo de envenenamiento en sus trayectorias vitales. Asimismo, los participantes identifican los problemas legales en el control y la reducción de emisiones tóxicas en el territorio.


Palabras clave


Salud; Desastres; Contaminación antropogénica; Zonas de sacrificio; Territorio; Chile

Texto completo:

PDF

Referencias


Acosta, A. (2013). El buen vivir: Sumak kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Madrid: Editorial Catarata.

Auyero, J. & Swistun, D. (2007). Expuestos y confundidos Un relato etnográfico sobre sufrimiento ambiental. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 28, 137-152.

Baeza, A., & González, J.A. (2019). Cambio global, territorio y vulnerabilidad social. Revista de Geografía Norte Grande, (73), 67-86. https://doi.org/10.4067/s0718-34022019000200067

Arriagada, P., & Valdebenito, L. (2011). Para reconstruir la vida de los niños y niñas. Guía para apoyar intervenciones psicosociales en Emergencias y Desastres. Santiago: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF.

Becerra, K., Gómez, E., Pérez, G., & Reyes, R. (2011). ¿Cómo calcular los Costos Medioambientales?: Caso: Empresa Gráfica de Cienfuegos. Visión de futuro, 15.

Berdegué, J.A., Bebbington, A. & Escobal, J. (2015). Conceptualizing spatial diversity in Latin American rural development: structures, institutions, and coalitions. World Development, 73, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2014.10.015

Birnie, P.W., Boyle, A.E., & Redgwell, C.J. (2021). International law and the environment. Oxford University Press.

Boydell, K. (2021). Introduction. En K. Boydell (Ed.), Mapping un research. An arts-based           method. New York: Routledge.Oxford University Press.

Bolados, P. (2016). Conflictos socio-ambientales/territoriales y el surgimiento de identidades post neoliberales (Valparaíso-Chile). Izquierdas, (31), 102-129.

Butler, J. (2019). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós.

Constitución Política de la República de Chile. (1980). Editorial Jurídica de Chile.

Diario UChile. (2018). Seremi de Salud paraliza empresas de Quintero por alerta sanitaria. Diario UChile. https://radio.uchile.cl/2018/09/29/seremi-de-salud-paraliza-empresas-de-quintero-por-alerta-sanitaria/

Connell, R. (2018). Cuerpos en desigualdad: género y clase en la globalización. Siglo XXI Editores.

Escobar, H., Molina, M.J., & Sepúlveda, F. (2022). Políticas públicas y la degradación de los ecosistemas: una mirada crítica a la relación entre desarrollo y medio ambiente en Chile. Revista de Geografía Norte Grande, (79), 1-17.

Fernández-Labbé, J. (2020). El territorio como espacio contradictorio: promesas y conflictos en torno a la actividad extractiva en Ecuador, Colombia, Perú y Chile. Revista EURE, 46(137), 225-246.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.

Folchi, M. (2020). Zonas de sacrificio: Distinto origen, mismo destino, 29-35. Programa de Reducción de Riesgos y Desastres, Unidad de Redes Transdisciplinarias, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Universidad de Chile. Position Paper. Los territorios que habita(re)mos: ¿Qué futuro existe para las zonas de sacrificio?.Position Paper Nº1, Serie Desastres Socionaturales. Santiago, Chile: Universidad de Chile.

Fundación Terram. (2022). Por primera vez Chile tiene una norma ambiental. https://www.terram.cl/2022/06/por-primera-vez-chile-tiene-una-ley-contra-el-cambio-climatico-en-que-consiste-esta-norma/

Fundación Terram. (2018). Zonas de Sacrificio, No + Carbón. https://www.terram.cl/carbon/zonas-de-sacrificio/

Gibbs, H. & Rauch, L. (2021). The Low Opportunity Costs of the Amazon Soy Moratorium. Front. For. Glob. Change, 4, 621685. https://doi.org/10.3389/ffgc.2021.621685

González Castillo, P. (2021). Habitar entre arenas de relaves. Incertidumbre sanitaria y sufrimiento ambiental en Chañaral (Chile). Revista INVI, 36(101), 83-108. https://doi.org/10.4067/S0718-83582021000100083

González, A. (2021). Desigualdad y sufrimiento ambiental en América Latina: hacia una política ecológica emancipatoria. En T. Barbieri (Ed.), Políticas ambientales en América Latina: tendencias, desafíos y perspectivas (pp. 87-110). FLACSO. http://www.flacso.org.ar/files/libros/04_2021_03_31.pdf

González, R., Bacigalupe, G., Farias, C., & Sandoval, V. (2020). COVID-19 y la ilusión de que podemos frenar un tren de carga en pocos metros. CIPER Chile. https://www.ciperchile.cl/2020/05/09/covid-19-y-la-ilusion-de-que-podemos-frenar-un-tren-de-carga-en-pocos-metros/

Gudynas, E. (2019). Desarrollo y límites al crecimiento económico: una polémica persistente, 252-279. En García, P., Ordoñez, J. & Munck,R. (Eds), Desarrollo, Sociedad, Alternativas. Dublin, Glasnevin Publishing & UTPL.

Gudynas, E. (2015). Extractivismos: Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. Madrid: Icaria Editorial.

Güida, C. (2020). Paradigmas en salud y modelos de desarrollo socioeconómico: tensiones conceptuales para la comprensión de los desastres socioambientales, 19-28. Programa de Reducción de Riesgos y Desastres, Unidad de Redes Transdisciplinarias, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Universidad de Chile. Position Paper. Los territorios que habita(re)mos: ¿Qué futuro existe para las zonas de sacrificio?. Position Paper Nº1, Serie. Desastres Socionaturales. Santiago, Chile: Universidad de Chile.

Hansen, M.C., Potapov, P.V., Moore, R., Hancher, M., Turubanova, S.A., Tyukavina, A., & Kommareddy, A. (2021). High-resolution global maps of 21st-century forest cover change. Science, 372(6547), 946-949.

Hormazábal, R., Roco, L., & Molina, G. (2019). Extractivismo, vulnerabilidad social y conflictos socio-ambientales en Chile. Revista de Geografía Norte Grande, (72), 115-131.

Klener, H. (2022). Organización comunitaria en contexto de catástrofe antropogénica en Quintero-Puchuncaví (Chile). Crisis Mundial y Geopolitica. UBA, Argentina.

Lemke, T. (2017). Introducción a la biopolítica (Sociología). Editorial Cultura Económica.

Llorca, J. (2017). Paisaje sonoro y territorio. El caso del barrio San Nicolás en Cali, Colombia. Revista INVI, 32(89), 9-59.

Madrid, E., Gonzalez-Miranda I., Muñoz S., Rejas C., Cardemil F., Martinez F., Cortes J.P., Berasaluce M., & Párraga M. (2022). Arsenic concentration in topsoil of central Chile is associated with aberrant methylation of P53 gene in human blood cells: a cross-sectional study. Environ Sci Pollut Res Int., 29(32): 48250-48259. https://doi.org/10.1007/s11356-022-19085-2

Maillet, A., Allain, M., Delamaza, G., Irarrazabal, F., Rivas, R., Stamm, C., & Viveros, K. (2021). Conflicto, territorio y extractivismo en Chile. Aportes y límites de la producción académica reciente. Revista de Geografía Norte Grande, (80), 59-80. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022021000300059

Mann, M.E., Bradley, R.S., & Hughes, M.K. (1998). Global-scale temperature patterns and climate forcing over the past six centuries. Nature, 392(6678), 779-787.

Marxen, E. (2011). Diálogos entre arte y terapia: del arte psicótico al desarrollo de la       arteterapia y sus aplicaciones. Barcelona: Gedisa.

Mayo, E. (2018). Vulnerabilidad, ruptura social y arteterapia, en Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 13, 103-117. https://doi.org/10.5209/ARTE.59779

McConnell, R., Berhane, K., Gilliland, F., London, S.J., Islam, T., Gauderman, W.J., & Künzli, N. (2020). Air pollution and bronchitic symptoms in Southern California children with asthma. Environmental Health Perspectives, 128(5), 57002. https://doi.org/10.1289/EHP5827

Ministerio de Salud de Chile. (2017). Plan Nacional de Salud Mental 2017 - 2025. Santiago; 2017. https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/12/PDF-PLAN-NACIONAL-SALUD-MENTAL-2017-A-2025.-7-dic-2017.pdf

Ministerio de Salud de Chile. (2022). Subsecretaría de Salud Pública / División de Planificación Sanitaria /Departamento Estrategia Nacional de Salud. Estrategia Nacional de Salud para los Objetivos Sanitarios al 2030.

Neira, A., Godoy, H., Seguel, C., Vargas, M., & Sariego, I. (2002). El hombre verde de Quintero. Revista Médica de Chile, 130(10), 1137-1142.

Organización Panamericana de la Salud (OMS). (2009). Determinantes sociales de la Salud. OMS. https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,condiciones%20de%20la%20vida%20cotidiana%22.

Organización Panamericana de la Salud. (OPS). (2019). Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma Ata. Informe de la Comisión de Alto Nivel. OPS. Edición revisada.

Ortiz, E. (2019). Relatos de sufrimiento ambiental. El caso de Doña Juana. Universidad del Rosario.

Peragallo, R. (2020). La producción estatal en las zonas de sacrificio en Chile: Un estudio en profundidad del caso de Quintero – Puchuncaví. [Tesis de Master]. Universidad de Heidelberg & Mg. en Geografía y Geomática de la Pontificia Universidad Católica De Chile.

Pfeilstetter, R. (2011). El territorio como sistema social autopoiético. Pensando en alternativas teóricas al “espacio administrativo” y a la “comunidad local”. Revista Perifèria, 14.

Porto-Gonçalves, C. (2009). De saberes y de territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis, 8(22), 121-136. http://dx.doi.org/10.4067/S071865682009000100008

Quintana-Muñoz, J. (2022). Haciendo territorio (in) seguro en medio de desastres socioambientales: significados del territorio y emociones en Chañaral, Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales, (42), 107-128.

Riessman, C. K. (2008). Narrative methods for the human sciences. Sage.

Romero, H. (2020). Decisiones sobre el territorio: Una incubación de desastres, 47-52. Programa de Reducción de Riesgos y Desastres, Unidad de Redes Transdisciplinarias, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Universidad de Chile. Position Paper. Los territorios que habita(re)mos: ¿Qué futuro existe para las zonas de sacrificio?. Position Paper Nº1, Serie. Desastres Socionaturales. Santiago, Chile: Universidad de Chile.

Saforcada, E. (2012). Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la salud y la enfermedad. Aletheia, 37(enero-abril), 7-22.

Saforcada, E., & Moreira Alves, M. (2014). La enfermedad pública. Salud & Sociedad, 5(1), 22-37. https://doi.org/10.22199/S07187475.2014.0001.00007

Sánchez-Santillán, N., Ramírez-Mendoza, R., López-Ramírez, S., & Hernández-Ramírez, G. (2015). La influencia antropogénica en el Cambio Climático bajo la óptica de los Sistemas Complejos. Revista Iberoamericana de Ciencias, 2(6), 69-84.

Sandoval-Díaz, J. (2020). Vulnerabilidad-resiliencia ante el proceso de riesgo-desastre: Un análisis desde la ecología política. Polis. Revista Latinoamericana, 56. https://journals.openedition.org/polis/19313

Sarlingo, M. (2013). Corporalidad tóxica y sufrimiento ambiental. La experiencia de los habitantes de Colonia Hinojo, República Argentina. Quaderns-e, 2(18), 157-172. https://www.raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/274300

Scott, M. (2019). El "lado oscuro" de la gobernanza del uso de suelo: las narrativas espacio-temporales y la neutralización del riesgo ambiental. Revista de Geografía Norte Grande, (74), 21-37. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022019000300021

Sentencia de la Corte Suprema de Chile Rol Núm. 5888-2019. Observatorio del Principio 10 2019. (2019). Observatorio del principio 10. https://observatorio10.cepal.org/es/jurisprude/sentencia-la-corte-suprema-chile-rol-num-5888-2019

Tironi, M. (2020). Covid-19: un desastre lento. Centro de Investigación para la gestión de Riesgo y Desastre. https://www.cigiden.cl/covid-19-un-desastre-lento/

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR) (2009). Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. UNISDR. https://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf

Valenzuela, S., Urrutia, R., & Molina, F. (2021). Salud ambiental en la comuna de Quintero, Chile: Impacto sobre la población y el ecosistema. Revista de Salud Pública, 23(2), 130-139. https://doi.org/10.15446/rsap.v23n2.90983

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Wald, G. (2015). Arte y Salud: algunas reflexiones para profundizar las potencialidades de análisis del campo. Interface-Comunicação, saúde, educação, 19, 1051-1062.

WHO. (1948). Preamble to the constitution of the world health organization as adopted by the international health conference. New York” 19-22 June, 1946; signed on 22 July 1946 by the representatives of 61 States (Official Records of the World Health Organization, no. 2, p. 100) and entered into force on 7 April 1948.

 


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.