Gestión Local del Riesgo ante Inundaciones: Estudio en la Comunidad "El Dique", Holguín, Cuba

Olga Alicia Gallardo Milanés, Laís Martínez Gallardo, Libys Martha Zuñiga Igarza


DOI: https://doi.org/10.55467/reder.v8i2.163

Resumen


La gestión local del riesgo emerge como un componente vital en la construcción de comunidades resilientes frente a desafíos cada vez más frecuentes y complejos, como el incremento de las inundaciones en comunidades vulnerables sobre todo en los pequeños países insulares del Caribe. Este artículo presenta los resultados de una investigación desarrollada en la comunidad “El Dique” de Holguín, Cuba, con el objetivo de identificar las vulnerabilidades y capacidades para la gestión local del riesgo ante inundaciones, es así que se realizó un estudio de caso en el que se buscó interactuar con el contexto para eso se aplicaron encuestas y entrevistas con los pobladores y principales líderes comunitarios. La investigación reveló que la comunidad posee capacidades que podrían contribuir a su resiliencia comunitaria, entre estas, destaca la existencia de una red de relaciones entre diferentes actores, la conservación de valores de solidaridad, ayuda mutua y cooperación entre vecinos.


Palabras clave


Gestión local del riesgo; Inundaciones; Resiliencia comunitaria; Cambio Climático; Cuba

Texto completo:

PDF

Referencias


Aranguren, M.B. (2013). La participación comunitaria en la gestión de riesgos ante amenazas en la planificación urbana. Tesis de maestría, Universidad Central de Venezuela.

Arias, M. & Labrada, C. (2009). El debate sobre el desarrollo local en Cuba. Experiencias en la provincia de Holguín (Región Oriental). XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.

Aragón-Durand, F. (2008). Estrategias de protección civil y gestión de riesgo hidrometeorológico ante el cambio climático. México: Instituto Nacional de Ecología.

Baró, J.E. & Carreto, F. (2018). Antología: Riesgos hidrometeorológicos. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Caballero, A. J. (2015). Sistema de indicadores para la gestión de la resiliencia urbana ante el cambio climático en la ciudad de Holguín. Tesis de maestría, Universidad de Holguín.

Cajigal, E., Maldonado, A.L. & González, E.J. (2017). Resiliencia en docentes: Una vía para mejorar capacidades de las poblaciones ante inundaciones agravadas por el cambio climático. Revista Diálogo Educacional, 17(55), 1445-1464. https://doi.org/10.7213/1981-416X.17.055.DS01

Cardona, O.D. (2001). Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos. Tesis de doctorado, Universitat Politècnica De Catalunya.

Cardona, O.D. (2018). Gestión del riesgo de desastres: de lo local a lo global. Un marco conceptual que encuentra sustento en una ciudad laboratorio. Universidad Nacional de Colombia, 2018.

Castro, G. & Cebey, J. (2020). Concepción comunitaria de la educación ambiental para el enfrentamiento y adaptación al cambio climático. Ambiente & Educação, 25(1).https://doi.org/10.14295/ambeduc.v25i1.9515

Cavalcanti, E. (2011). Educação ambiental e educação contextualizada com base na convivência com o semiáriado. In: LIMA, R.; CAVALCANTE, A. & MARIN, A. (Orgs). Desertificação e mudanças climáticas no semiárido brasileiro. Campina Grande: INSA-PB, pp. 79-89.

Constantino, R. & Dávila, H. (2011). Una aproximación a la vulnerabilidad y la resiliencia ante eventos hidrometeoro lógicos extremos en México. Política y Cultura, (36), 15-44.

Consejo de Defensa Nacional. (2022). Directiva No. 1 del Presidente del Consejo de Defensa Nacional.

De Oliveira, M. (2018). La gobernabilidad o capacidad para gobernar. El papel del liderazgo político. Revista Quaestio Iuris, 11(1), 408-423. https://doi.org/10.12957/rqi.2018.30443

Do Vale, J.V. (2018). Gestão do risco de inundação e resiliência urbana. Um estudo sobre Belém, Brasil. Tesis de doctorado, Universidade do Porto.

Fernández, S. (2000). Análisis de los peligros y riesgos potenciales al medio ambiente en la zona de Mayarí. Diplomado de Medio ambiente y Desarrollo Sostenible. Universidad de Holguín.

Gallardo, O., Martínez, L. & Hardy, V. (2018). Educación ambiental comunitaria participativa en “Oscar Lucero Moya” Holguín, Cuba. Revista Brasileira de Educação, Cultura e Linguagem (RBECL/UEMS), 3(2), 7-23.

González–Muzzio, C. (2013). El rol del lugar y el capital social en la resiliencia comunitaria posdesastre. Aproximaciones mediante un estudio de caso después del terremoto 27/F. Revista EURE, 39(117), 25-48. https://doi.org/10.4067/S0250-71612013000200002

Iturralde, M.A. (2018). Peligro de inundaciones por intensas lluvias en Cuba: comportamientos. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 11(2), 16-28.

Iturralde, M.A. (2020). Lo que debemos saber sobre el cambio climático. Habana: Editorial AMA.

Lander, E. (2019). Crisis civilizatoria. Experiencias de los gobiernos progresistas y debates en la izquierda latinoamericana. Guadalajara: CALAS, Universidad de Guadalajara.

Lavell, A. (2011). Desempacando la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo: Buscando las relaciones y diferencias: Una crítica y construcción conceptual y epistemológica. Secretaría General de la FLACSO y La Red para el Estudio Social de la Prevención de Desastres en América Latina.

Lavell, A. (2003). La gestión local del riesgo. Nociones y precisiones entorno al concepto y la práctica. Ginebra: PNUD.

Lavell, A. (2009). Reducción del riesgo de desastres en el ámbito local: Lecciones desde la subregión andina. Serie: experiencias significativas de desarrollo local frente a los riesgos de desastres. Lima: Secretaría General de la Comunidad Andina.

Lavell, A. (2001). Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacia una definición. La Red.

López, F. & Limón, F. (2017). Componentes del proceso de resiliencia comunitaria: conocimientos culturales, capacidades sociales y estrategias organizativas. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 9(3).

Melillo, A. & Suárez, E. (comp.) (2001). Resiliencia. Describiendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós.

Maggiolo, I. & Perozo, J. (2007). Políticas públicas: proceso de concertación Estado-Sociedad. Revista Venezolana de Gerencia, 12(39), 5-24. https://doi.org/10.31876/revista.v12i39.10466

Morin, E. (1996). Epistemologia da complexidade. En: Schnitman, D.F. (org.), Novos Paradigmas, cultura e sujetividade. Porto Alegre: Artes Medicas, pp. 275-289.

Narváez, L., Lavell, A. & Pérez, G. (2009). La gestión del riesgo de desastres: un enfoque basado en procesos. Lima: Comunidad Andina.

Pedroso, I., Fundora, M.; Nuñez, J.C.; Guerra, M. & Olivera, J. (2014). Metodología para la realización de los estudios de peligro vulnerabilidad y riesgo de desastre por inundaciones por intensas lluvias. En Cuba: Metodologías para la determinación de riesgos de desastre a nivel territorial. Parte 1. La Habana: PNUD, pp. 9-31.

Reyes, M.I. (2013). Liderazgo comunitario y capital social: una aproximación desde el campo biográfico. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.

Rodríguez, Z. (2009). Plan de gestión de riesgos: una propuesta desde la Universidad de Carabobo para los municipios en el estado Aragua, Venezuela. Comunidad y Salud, 7(1), 46-56.

Sandoval, J.S., Rojas, L., Villalobos, M., Sandoval, C., Moraga, F. & Aguirre, N. (2018). De organización vecinal hacia la gestión local del riesgo: diagnóstico de vulnerabilidad y capacidad. Revista INVI, 33(92), 155-180.

Sandoval, V., Voss, M., Flörchinger, V., Lorenz, S. & Jafari, P. (2023). Integrated Disaster Risk Management (IDRM): Elements to Advance its Study and Assessment. International Journal of Disaster Risk Science, 14(3), 343–356. https://doi.org/10.1007/s13753-023-00490-1

SEGOB, SEDATU & ONU-HABITAT. (2016). Guía de resiliencia urbana. México: Segob, Sedatu & ONU-Habitat.

Serrano, H., Pedroso, I., Pérez, O., Fonseca, E. & Santiago, A. (2014). Cuba: Metodologías para la determinación de riesgos de desastre a nivel territorial Parte 1. Habana: PNUD.

Stake, R.E. (2007). Investigación con estudios de casos. Madrid, Morada.

Sepúlveda Saravia, R. & Fuentes Aguilar, A. (2023). Percepciones sobre tipos de desastres y capacidad de enfrentamiento de desastres socionaturales y sociosanitarios en residentes de la comuna de Talcahuano, Chile. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 7(1), 148-164. https://doi.org/10.55467/reder.v7i1.113

Silberberg, M., Cook, J., Cheryl, D., Mccloskey, D., Weaver, S., & Ziegahn, L. (2011). Principios de vinculación comunitaria Redacción e investigación (Segunda ed.). Estados Unidos de América: Department of health and human services USA.

Turnbull, M., Sterrett, C. & Hilleboe, A. (2013). Hacia la resiliencia. Una guía para la reducción de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático. Londres: Save the Children.

Uriarte, J. (2013). La perspectiva comunitaria de la resiliencia. Psicología Política, (47), pp. 7-18.

Zúñiga, L.M. (2018). Resiliencia urbana ante inundaciones por intensas lluvias en contribución al desarrollo urbano equilibrado. Revista Arquitectura y Urbanismo, 39(1), 39-50.

Villegas, E. (2018). Aplicación de los modelos de gestión territorial a través de las unidades de planificación territorial, “lecciones aprendidas”. Arkitekturax Visión FUA, 1(1), 151-175.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.