Vulnerabilidad social y análisis hemerográfico de los desastres hidrológicos en la provincia de Entre Ríos, Argentina (2000-2020)
DOI: https://doi.org/10.55467/reder.v9i2.193
Resumen
La vulnerabilidad social permite establecer las condiciones estructurales de las poblaciones en territorios en peligro de desastre. La comprensión de estas situaciones se complementa a través de la cuantificación de eventos extremos de índole hidrológico divulgados por medios de comunicación, cuando no se dispone de información pública y oficial. En este artículo de investigación se desarrolla una metodología combinada usando el Índice de Vulnerabilidad Social frente a Desastres (IVSD) e información hemerográfica entre los años 2000 y 2020. A través del uso de técnicas de manejo de bases de datos y SIG, se determina la relación entre condiciones socioeconómicas y la situación catastrófica de las inundaciones. Los resultados señalan la concordancia entre alta vulnerabilidad social y la capacidad de desastre de los eventos extremos en la Provincia de Entre Ríos, Argentina.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aceñolaza Pablo, Zamboni Pamela, Sione Walter y Kalesnik, Facundo. (2008). Caracterización de la región superior del complejo litoral del río Paraná: grandes unidades de ambiente. Serie Misc. INSUGEO, 17, 293-308.
Adger Neil y Kelly Mick. (2012). “Social vulnerability and resilience”. En: Living with Environmental Change (pp. 41-56). Neil Adger, Mick Kelly, Nguyen Huu Ninh Routledge. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9780203995570-11/social-vulnerability-resilience-neil-adger-mick-kelly
Barros Vicente, Castañeda María y Doyle Moira. (2000). “Recent precipitation trends in Southern South America to the East of the Andes: an indication of a mode of climatic variability, 2000”, En: Southern Hemisphere Paleo and Neoclimates, Concepts, Methods, Problems. Springer. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-642-59694-0_13
Barros Vicente, Doyle Moira y Camilloni Inés. (2008). “Precipitation trends in southeastern South America: relationship with ENSO phases and with low-level circulation”. Theoretical and Applied Climatology, 93, 19–33. https://link.springer.com/article/10.1007/s00704-007-0329-x
Barrenechea Julieta., Gentile Elvira, González Silvia y Natenzon Claudia Eleonor. (2003). “Una propuesta metodológica para el estudio de la vulnerabilidad social en el marco de la teoría social del riesgo”. En: En torno de las metodologías: abordajes cualitativos y cuantitativos. S. Lago Martínez, G. Gómez Rojas y M. Mauro, coordinadoras. Buenos Aires, Proa XXI (179-196).
Beck Ulrich. (1998). “La política de la sociedad de riesgo”. Estudios demográficos y urbanos, 501.
Bello, Omar, Ballesteros, José, Buitrago, Magda, González, Mauricio y Velasco, Osmar. (2018). Análisis retrospectivo de las inundaciones: lecciones y recomendaciones. CEPAL, Argentina. 55 pág.
Bergstrand Kelly, Mayer Brian, Brumback Babette y Zhang Yi. (2015). “Assessing the relationship between social vulnerability and community resilience to hazards”. Social indicators research, 122(2), 391-409. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29276330/
Boulanger Jean Phillippe, Leloup Julie, Penalba Olga, Rusticucci Matilde, Lafon Florence y Vargas Walter. (2005). “Observed precipitation in the Parana-Plata hydrological basin: long-term trends, extreme conditions and ENSO teleconnections” Climate Dynamics, 24, 393–413. https://link.springer.com/article/10.1007/s00382-004-0514-x
Buhaug Halvard y von Uexkull Nina. (2021). “Vicious circles: Violence, vulnerability, and climate change”. Annual Review Environment and Resources. 2021, 46 545-568. 10.1146/annurev-environ-012220-014708. https://ntnuopen.ntnu.no/ntnu-xmlui/handle/11250/2985475
Castro-Díaz Ricardo. (2013). “Implicancias de la Resiliencia Espacial en la prestación de servicios ambientales en cuencas norandinas” Contribuciones Geográficas, 25, 71-87.
Castro-Díaz Ricardo. (2014) “Implicancias Territoriales de los Esquemas de Pago por Servicios Ambientales en cuencas norandinas” Revista Cuadernos de Geografía, 23(1), 61-74. http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v23n1/v23n1a06
Castro-Díaz Ricardo y Gatti Ignacio. (2024a) “Análisis de riesgo de inundación en la región Costera del Río Uruguay de la Provincia de Entre Ríos a partir del IVSD, EFCC y Áreas de Inundación”. Proyecto de Adaptación al Cambio Climático en Comunidades y Ecosistemas del Río Uruguay. PNUD Argentina, Julio de 2024. https://accriouruguay.com/descargas/1291
Castro-Díaz, Ricardo y Natenzon, Claudia Eleonor. (2018) “The social vulnerability and ecosystem services feedback: approaching social-ecological analysis in water supply for Andean communities”. Trabajo presentado en el World Social Science Forum “Security and Equality for Sustainable Futures”, Fukuoka, Japón.
Castro-Díaz Ricardo y Visintini, María Laura. (2018) “Aplicación del índice de vulnerabilidad social en el estudio de riesgo de desastre en la costa santafesina” en Jornadas Platenses de Geografía y XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografía. La Plata.
Castro-Díaz Ricardo, Delgado Luisa, Langle-Flores Alfonso, Perevochtchikova María y Marín Víctor. (2022). “A systematic review of social participation in ecosystem services studies in Latin America from a transdisciplinary perspective, 1996-2020”. Science of The Total Environment. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.154523
Celis Alejandra. (2006). Desastres en la Región Litoral de Argentina: 1970-2004. Pampa: Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, (2), 85-109.
Celis Alejandra y Herzer Hilda. (2003) “Conocer es poder anticipar”. Inundaciones en Santa Fe 2003. Buenos Aires: Centro Estudios Sociales y Ambientales) Documento de Trabajo.
CIMA – Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. (2022). Base de Datos Climáticos 3ra. Comunicación Nacional de la República Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. CIMA/CONICET-UBA. Argentina. 12 de febrero de 2022. http://3cn.cima.fcen.uba.ar/
De Brito Mariana, Evers Mariele y Almoradie, Adrian. (2018). “Participatory flood vulnerability assessment: a multi-criteria approach” Hydrology and Earth System Sciences, 22(1), 373-390. https://hess.copernicus.org/articles/22/373/2018/
Desinventar. (2022). Entre Ríos (Argentina) Sendai Framework for Disaster Risk Reduction. UNDRR. 7 de julio de 2022. https://www.desinventar.net/DesInventar/profiletab.jsp
Doyle Moira, Saurral Ramiro y Barros Vicente. (2012): “Trends in the distributions of aggregated monthly precipitation over the La Plata Basin”. International Journal of Climatology. 32, 2149–2162. https://rmets.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/joc.2429
Frigerio Iván, Carnelli Fabio, Cabinio Marta y De Amicis Mattia. (2018). “Spatiotemporal pattern of social vulnerability in Italy”. International Journal of Disaster Risk Science, 9(2), 249-262. https://link.springer.com/article/10.1007/s13753-018-0168-7
Gencer Ebru, Folorunsho Regina, Linkin Megan, Wang Xiaoming, Natenzon Claudia Eleonor, Wajih Shiraz, Mani Nivedita, Esquivel Maricarmen, Ali Ibrahim Somayya, Tsunek, Hori, Castro Diaz Ivan Ricardo, Leone Mattia Federico, Panjwani Dilnoor, Romero Lankao Patricia y Solecki William. (2018). “Disasters and Risk in cities”. En Rosenzweig, Cynthia, Solecki, William, Romero Lankao, Patricia, Mehrotra, Shagun, Dhakal, Shobhakar, Ali Ibrahim, Somayya (eds.). Climate Change and Cities: Second Assessment Report of the Urban Climate Change Research Network. Cambridge University Press: New York. 91-98. https://doi.org/10.1017/9781316563878.010
González Silvia. (2011) “Hacia una gestión integral de los riesgos de desastre”. En Gurevich, R. (comp.) Ambiente y Educación. Una apuesta al futuro. Paidós: Buenos Aires.
IGN – Instituto Geográfico Nacional (Argentina). (2022). Capas SIG. Base de datos geográfica en formato véctor y ráster. 01 de febrero de 2022 https://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/InformacionGeoespacial/CapasSIG
INDEC – Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina. (2010). Cuestionarios Básicos y Ampliados. Base de Datos Redatam. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Argentina. 09 de septiembre de 2020 https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135
IPCC. (2012): “Resumen para responsables de políticas” en el Informe especial sobre la gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático [edición a cargo de C. B. Field, C. B., V. Barros, T. F. Stocker, D. Qin, D. J. Dokken, K. L. Ebi, M. D. Mastrandrea, K. J. Mach, G. -K. Plattner, S. K. Allen, M. Tignor, y P. M. Midgley]. Informe especial de los Grupos de trabajo I y II del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, Nueva York, Estados Unidos de América, págs. 1-19.
IPCC. (2013). “Resumen para responsables de políticas”. En: Cambio Climático Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
La Nasa Patricia, Natenzon Claudia Eleonor, Castro-Díaz Ricardo, Bazzani Héctor y Pamparato Jorge. (2020) “Informe Final Gestión Integral de Riesgos Comunitarios ante Emergencias Socio Ambientales (con Énfasis en Inundaciones Rápidas) en el Sector Sur Este de la Cuenca del Plata.” Proyecto PGTF IN/18/K13. Fondo Fiduciario Pérez-Guérrero para la Cooperación Económica y Técnica entre los países en desarrollo, miembro del Grupo de 77. Prodiversitas Argentina: Abril, 2020.
Miles Brian y Morse Stephanie. (2007). “The role of news media in natural disaster risk and recovery”. Ecological economics, 63(2-3), 365-373. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0921800906004083
MinHacienda - Ministerio de Hacienda de la República de Argentina. (2018). Informes Productivos Provinciales – Entre Ríos, 3 (22).
Ministerio de Salud (Argentina). (2014). “XXIV Reunión Nacional de Estadísticas de Salud”. Conclusiones y Recomendaciones de Congresos y Comités de Expertos, Serie 3 (67). Argentina, Diciembre de 2014. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/serie3nro67.pdf
Natenzon, Claudia. (1995). Catástrofes naturales, riesgo e incertidumbre. Serie de Documentos e Informes de Investigación (197).
Natenzon, Claudia Eleonor. (2003). “La información periodística y la investigación del riesgo ambiental”. GEOUSP Espaço e Tempo (Online), 7(2), 159-164. https://doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.2003.123844
Natenzon, Claudia Eleonor y Gonzáles Silvia. (2010). “Riesgo, vulnerabilidad social y construcción de indicadores. Aplicaciones para Argentina”. En: Argentina e Brasil: posibilidades e obstáculos no proceso de integração territorial, 195-217.
Natenzon Claudia Eleonor, Saldanha Alexandra, Freire Neison, Oliveira D., Calvo Anable, Castro-Díaz, Ricardo, Contín Maria y Akermann Gabriela. (2018). “Proyecto de Cooperación Técnica internacional para el desarrollo de un estudio comparativo de las condiciones de vulnerabilidad social entre Brasil y Argentina, y su relación con los desastres naturales” Tomos I y II. Proyecto FUNDAJ-UNESCO/914BRZ1050.4 Edital No. 04/2017. https://www.gov.br/fundaj/pt-br/composicao/dipes-1/centro-integrado-de-estudos-georreferenciados-cieg/climap/INFORMEFINAL_REV_05JUN2019_FUNDAJ_UNESCO_NATENZON.pdf
Natenzon, Claudia y Ríos Diego. (2015). Riesgos, catástrofes y vulnerabilidades. Aportes desde la geografía y otras ciencias sociales para casos argentinos. Ediciones Imago Mundi: Buenos Aires.
Reta, Magdalena y Toller, Stella. (2014). “Indigencia y condiciones laborales en el aglomerado Concordia, Provincia de Entre Ríos –Análisis descriptivo con datos secundarios”. III Jornadas Nacionales sobre estudios regionales y mercados de trabajo. Universidad Nacional de Jujuy (Facultad de Cs. Económicas y Unidad de Investigación en Comunicación, Cultura y Sociedad de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales) y Red SIMEL, San Salvador de Jujuy. https://www.aacademica.org/iii.jornadas.nacionales.sobre.estudios.regionales.y.mercados.de.trabajo/17.pdf
TCN – Tercera Comunicación Nacional de la República de Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. (2015). Secretaría de Ambienta y Desarrollo Sustentable de la Nación. Argentina.
Tomonto, Matthew. (2019). “A Calamitous Imagination: Disaster Images, Fake News, and Challenges to Journalistic Objectivity” (Doctoral dissertation, MA Thesis, Aristotle University of Thessaloniki. http://ikee.lib.auth.gr/record/304586/files/GRI-2019-24234.pdf
UCA - Pontificia Universidad Católica Argentina. (2020). “Informe de avance: Deudas Sociales en la Argentina 2010-2020”. Crisis del empleo, pobrezas y desigualdades en el contexto COVID-19. ODSA, UCA, http://uca.edu.ar/es/observatorio-de-ladeuda-social-argentina
Visintini, María Laura y Castro-Díaz Ricardo. (2018). “Aplicación del índice de vulnerabilidad social en el estudio de riesgos de desastre en la costa santafesina”. I Jornadas Platenses de Geografía 17 al 19 de octubre de 2018 La Plata, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev11323
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.