Reconociendo los desastres socio-naturales ocurridos en México
DOI: https://doi.org/10.55467/reder.v5i1.64
Resumen
Con base en documentos históricos, el presente trabajo recopila eventos calamitosos ocurridos en México reportados a partir de la época prehispánica y clasificados de acuerdo a su origen. A través de la realización de una crónica referencial, se establece una tipología con las siguientes amenazas: sísmicos, tsunamis, volcánicos, e hidrometeorológicos, como huracanes, tormentas tropicales, inundaciones, sequías, precipitación extraordinaria y tornados. La metodología general se circunscribe a la Ecuación General de Riesgo (EGR), y se discute la presencia histórica de los desastres versus el crecimiento general de la población y la necesidad de la generación de fundamentación de políticas públicas orientadas a salvaguardar el patrimonio humano y material. Los resultados muestran la necesidad de reconocer el conjunto de desastres de origen natural que se han presentado en el territorio mexicano desde una perspectiva histórica, apuntando a que la población y el gobierno puedan accionar de manera conjunta en un esquema real de gestión integral de los riesgos de desastre en el futuro. En especial en un escenario de aumento de la población, la cual ocupará territorios susceptibles al desarrollo de geosistemas perturbadores, condición que aumentará la exposición y la vulnerabilidad de más de 65 millones de personas en 2040.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alatorre-Ibargüengoitia, M. A., Delgado-Granados, H., & Farraz-Montes, I. A. (2006). Hazard zoning for ballistic impact during volcanic explosions at Volcán de Fuego de Colima (México). In C. Siebe, J. L. MacíasGerardo, & J. Aguirre-Díaz (Eds.), Neogene-Quaternary Continental Margin Volcanism: A perspective from México. Geological Society of America. https://doi.org/10.1130/2006.2402(09)
Banco Mundial. (2018). Datos de libre acceso del Banco Mundial. Banco Mundial. Disponible en: http://datos.bancomundial.org
Biondi, F., Galindo, I., Gavilanes, J., & Elizalde, A. (2003). The growth response to the 1913 eruption of Volcán de Fuego de Colima. Quaternary Research, 59, 293-299.
Bitrán, D. (2001). Impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en la República Mexicana en el año 2000. Centro Nacional de Prevención de Desastres.
Castro, S. (2010). Variabilidad de los ciclones tropicales que afectan México. Interciencia, 35(4), 306-310.
Centro de Estudios Económicos y Demográficos CEED. (1970). Dinámica de la población de México. El Colegio de México.
Centro Nacional de Prevención de desastres CENAPRED. (2016). Impacto socio económico de los desastres en México. CENAPRED.
CENAPRED. (2017). Impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en la República Mexicana durante 2016. CENAPRED.
Comisión Nacional del Agua CONAGUA. (2019). Monitor de sequía. CONAGUA
Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo CONCANACO. (2016). Comunicados. Disponible en: www.concanaco.com.mx/category/comunicados
Consejo Nacional de Población y Vivienda. (2006). Proyecciones de la Población en México 2000-2050. En Virgilio Partida Bush (Ed). Secretaría de Gobernación.
Corona, P., Robles, J., Lozano, R., & Martínez, M. (2017). Variaciones geoquímicas y mineralógicas en los jales del Distrito Minero Tlalpujahua- El Oro, México y sus implicaciones de impacto ambiental. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 34(3), 250-273.
Cruz, F. & Rojas, C. (2009). El terremoto en México: estudio de caso. En Conferencia Internacional sobre Mitigación de Desastres en Instalaciones de Salud. Organización Panamericana de la Salud 2628. OPS.
Díaz, J. (2013). Los suelos volcánico-lacustres de la ciudad de México. Revista Internacional de Desastres Naturales, 6(2), 1-44.
Goff,F., Janik, C., & Delgado, H. (1988). Geochemical surveillance of magmatic volátiles a Popocatépetl volcano, Mexico. Geological Society of America Bulletin, 110(6), 695-710.
Hernández, J., Ortiz, M., & Zamorano, J. (1995). Regionalzación morfoestructural de la Sierra Madre del Sur, México. Investigaciones Geográficas, 31, 45-67.
Levi, L. & Toscana, A. (2017). Vulnerabilidad en Tlatelolco a tres décadas de los sismos de 1985. Política y Cultura, 45, 125-152. http://ref.scielo.org/2cr3gg
Macías, J. & Avendaño, A. (2014). Climatología de tornados en México. Investigaciones Geográficas, 83(1), 75-88.
Macías, J., Corona, P., Sánchez, J., Martínez, J., Garcí,a M., Cisneros, F. & Garduño, V. (2015). The May 27, 1937 Catastrophic flow failure of gold tailings at Tlalpujahua, Michoacan Mexico. Natural Hazards and Earth System Sciences, 15(1), 1069-1085.
Monroy, S. & Novelo D. (2010). Global vulnerability assessment in Santa Maria Tixmadeje, Estado de Mexico. American Geophysical Union, Fall Meeting 2010, 31(12), 1354.
Montemayor, C. (1991). Guerra en el paraíso. Diana.
National Geophysical Data Center, World Data Service NGDC/WDS. (2015). Global Historical Tsunami Database. National Geophysical Data Center.
National Oceanic and Atmospheric Administration NOAA. (2019). Tropical Cyclone Reports. National Hurricane Center, Central Pacific Hurricane Center.
Pérez, J., & García, V. (1989). Y volvió a temblar. Cronología de los sismos en México. Cuadernos de la Casa Chata, Secretaría de Educación Pública, 135(1), 204.
Petróleos Mexicanos PEMEX. (1980). Informe de los trabajos realizados para el control del Pozo Ixtoc-1, el combate del derrame de petróleo y determinación de sus efectos sobre el ambiente marino. CENSA, INE, & CIE.
Robin, C. Mossand, P., Camus, G. & Cantagrel, J. (1981). Eruptive history of the Colima volcanic complex. Journal of Volcanology, 31(2), 99-113.
Robin, C. & Boudal, C., (1989). A gigantic Bezymianny-typo evento at the beginning of modern volcán Popocatepetl. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 31(2), 115-130.
Robin, C., Camus, G. & Gourgaud, A. (1991). Eruptive and magmatic cycles at Fuego de Colima volcano (Mexico). Journal of Vulcanology and Geothermal Research, 45(3-4), 209-225.
Rosengaus, M. (1988). Efectos destructivos de ciclones tropicales. MAPFRERE.
Rosengaus, M., Jiménez, M. & Vázquez, M. (2014). Atlas climatológico de ciclones tropicales en México. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua IMTA & CENAPRED.
Sánchez, J., Serrano, M., Sangermán, D. Navarro, A., Vera, G. & Cuevas, J. (2011). Extreme hydrometeorological events and disasters in urban and rural communities in Motozintla, Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2, 167-181.
Siebe, C., Abrams, M. & Macías, J. (1995). Derrumbes gigantes, depósitos de avalancha de escombros y edad del actual cono del volcán Popocatépetl. BV Salud.
Soto, L.A., Botello, A.V., Licea-Durán, S., Lizárraga-Partida, M.L. & Yáñez-Arancibia, A. (2014). The environmental legacy of the Ixtoc-I oil spill in Campeche Sound, southwestern Gulf of Mexico. Front. Mar. Sci. 1, 57. http://10.3389/fmars.2014.00057
Valdivia, L. & Castillo, C. (2012). Los tsunamis en el Estado de Jalisco. Cuadernos de Geografía, 13(25), 1-55.
Verona, N. & Ramírez, T. (2012). Técnicas histórico-etnográficas en la reconstrucción y caracterización de tsunamis: el ejemplo del gran tsunami del 22 de junio de 1932, en las costas del Pacífico mexicano. Revista Geografía Norte Gd., 53, 107-122.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.