Pobreza, Desigualdad Social y Vulnerabilidad a los Desastres en Venezuela

Bettys Farias, Adriana Marquez, Edilberto Guevara


DOI: https://doi.org/10.55467/reder.v6i1.84

Resumen


El objetivo de esta investigación es proponer la noción de la pobreza, la desigualdad social y la privación, como elementos que causan vulnerabilidad a los desastres, demostrando la forma en la que la construcción social del riesgo se relaciona directamente con las políticas públicas nacionales de acceso a viviendas, empleos, y ordenamiento territorial. Esta investigación es de tipo descriptiva, el diseño es un trabajo de campo donde la información se obtiene mediante la aplicación de entrevistas, encuestas y observación directa, con actividades orientadas a la identificación de escenarios de riesgo como indicadores del nivel de pobreza de los sectores más desasistidos del país. Aporta reflexiones sobre las acciones que permitan contar con una población convenientemente informada, con recursos para una vida digna, con instituciones responsables y eficientes, propósitos que deben ser el direccionamiento de cualquier comunidad. Desde esta experiencia se concluye que la idea general sobre la vulnerabilidad a los desastres está estrechamente ligada a la pobreza extrema y la significativa desigualdad económica y social que existe en Venezuela.


Palabras clave


Pobreza; Riesgo; Vulnerabilidad; Venezuela

Texto completo:

PDF

Referencias


Jha, Abhas K.; Bloch, R.; Lamond, J. (2012). Ciudades e Inundaciones. Guía para la Gestión Integrada del Riesgo de Inundaciones en Ciudades en el Siglo 21 Resumen para hacedores de políticas. Incluye estudios de caso y ejemplos de la región latinoamericana. Banco Mundial. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Situation_Report_156.pdf

Acuña, V.; Valdivieso, S.; Juzam, L. (2021). Dignificando la Gestión de Riesgo de Desastres: liderazgos femeninos y estrategias comunitarias en el Campamento Dignidad, Santiago de Chile. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 5(2), 91-106. http://revistareder.com/handle-0719-8477-2021-096

Aponte, C.; Romero, E.; Santa, L.F. (2015). Análisis de datos espaciales del Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas en la Región Andina. Perspectiva Geográfica, 20(2), 391-418. http://www.scielo.org.co/pdf/pgeo/v20n2/v20n2a08.pdf

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología (6ta Ed.). Editorial Episteme. https://es.slideshare.net/juancarlos777/el-proyecto-de-investigacion-fidias-arias-2012-6a-edicion

Arismendi, J. (2007). Presentación geográfica de las formas de relieve. Geo Venezuela (Tomo 2). Fundación Empresas Polar. https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/publicaciones/colecciones/geovenezuela/

Arrillaga, H.; Grand, M.; Busso, G. (2009). Vulnerabilidad, riesgo y desastres. Sus relaciones de causalidad con la exclusión social en el territorio urbano santafesino. En: Herzer, H.; Arrillaga, H. (Ed.), La construcción social del riesgo y el desastre en el aglomerado Santa Fe. Universidad Nacional del Litoral, 2009, p.59-104.

Battinson, D. (2007). Refinando el Enfoque de la Necesidad Básica: Un análisis multidimensional de la pobreza en América Latina. OPHI Working Papers, 17. https://www.academia.edu/19256176/Refining_the_Basic_Needs_Approach_A_multidimensional_analysis_of_poverty_in_Latin_America

Blaikie, P. (1996), Vulnerabilidad, el entorno social, político y económico de los desastres. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en America Latina (LA RED). https://www.desenredando.org/public/libros/1996/vesped/

Blaikie, P.; Cannon, T.; Davies, I.; Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico de los desastres. La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA RED). http://cidbimena.desastres.hn/pdf/spa/doc8400/doc8400-indice.pdf

Calvo, J.; Giraldez, C. (2000). Las necesidades básicas insatisfechas en Montevideo de acuerdo al Censo de 1996. Documento de Trabajo N°44. Unidad Multidisciplinaria, FCS, UdelaR. http://fcea.edu.uy/Jornadas_Academicas/2013/file/ECONOMIA/Ponencia_NBI_Calvo_Carrasco.pdf

Calvo, J. (2014). Atlas sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay: las Necesidades Básicas Insatisfechas a partir de los Censos 2011, VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP). Dinámica de población y desarrollo sostenible con equidad. Lima, Perú, agosto 2014. https://uruguay.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/122_file1.pdf

CRED (Centro para la Investigación de la Epidemiología de los Desastres). (2013). EM-DAT: La Base de Datos Internacional de Desastres: Tendencias de desastres. Universidad Católica de Lovaina. www.emdat.be/disaster-trends

CEPAL. (2001). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura. División de Estadística y Proyecciones Económicas, CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/4740-enfoques-la-medicion-la-pobreza-breve-revision-la-literatura

CEPAL. (2014). Manual para la evaluación de desastres. CEPAL https://www.cepal.org/es/publicaciones/35894-manual-la-evaluacion-desastres

CEPAL. (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. CEPAL. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/matriz_de_la_desigualdad.pdf

CEPAL. (2018). Panorama social de América Latina 2018. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44395-panorama-social-america-latina-2018#:~:text=El%20Panorama%20Social%202018%20analiza,en%20los%20mercados%20de%20trabajo

CEPAL. (2019). Informe de avance cuatrienal sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. CEPAL. https://news.un.org/es/story/2018/09/1441532

Cutter, S.; Mitchell, J.; Scott, M. (2000). Revealing the vulnerability of people and places: a case study of Georgetown County, South Carolina. Annals of American Geographers, 90(4), 713-737

Cutter, S.; Boruff B.; W. Lynn, S. (2003). Social vulnerability to environmental hazards, Social Science Quarterly, 84(2). https://doi.org/10.1111/1540-6237.8402002

Cutter, S.; Emrich C.; Webb, J.; Morath D. (2009). Social vulnerability to climate variability hazards: a review of the literature”, Final Report to Oxfam America. Hazards and Vulnerability Research Institute, University of South Carolina.

Decarli, F. (2010). Estado Carabobo. Geo Venezuela (Tomo 6). Fundación Empresas Polar. http://docplayer.es/189113039-Fundacion-empresas-polar-caracas-geo.html

EIRD. (2009). Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres. Naciones Unidas. http://hdl.handle.net/20.500.11762/19779

Encovi. (2020). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2019-2020. Venezuela. Encovi. https://www.proyectoencovi.com/

Farias, B.; Márquez, A.; Guevara, E.; Rey, D. (2018). Caracterización espacio-temporal del uso de la tierra en cuencas hidrográficas mediante técnicas geomáticas. Revista Ingeniería UC, 25(1).19-30. http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/v25n1/vol25n12018.pdf 

Farías, B.; Márquez A.; Guevara E; Romero, A. (2017). Una metodología para prevenir y afrontar el riesgo hidrológico en la zona norte del municipio Naguanagua estado Carabobo - Venezuela. Revista Encuentros Unellez,1(1),86-102. https://revistaencuentroscies.wordpress.com/2018/06/10/volumen-1-n-1-julio-diciembre-2017/

Farias, B.; Marquez, A.; Guevara, E.; Rey, D. (2020a). Plan de gestión sustentable de riesgo de inundación: Una propuesta desde Carabobo Venezuela. REDER Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres. 4(1), 67-79. http://revistareder.com/ojs/index.php/reder/article/view

Farias, B.; Marquez, A.; Guevara, E.; Rey, D. (2020b). Geostatistical modeling of surface water balance (SWB) under variable soil moisture conditions in the Pao river basin, Venezuela. DYNA. https://doi.org/10.15446/dyna.v87n213.80446

Farias, B.; Marquez, A.; Guevara, E.; Rey, D. (2020c). Method for flood risk estimation in a tropical basin. Water Supply Journal, 20(2), 712–723. https://doi.org/10.2166/ws.2019.202

Feres, J.; Mancero, X. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Naciones Unidas & División estadística y Proyecciones Económicas, CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/4784-metodo-necesidades-basicas-insatisfechas-nbi-sus-aplicaciones-america-latina

Fernández, T. (2012). Metodología preliminar para la medición multidimensional de la pobreza en Uruguay. En: Cortés, F. & Mora, M. (Eds.), Metodología multidimensional de medición de la pobreza. El Colegio de México. https://www.coneval.org.mx/rw/resource/Metodologia_Medicion_Multidimensional.pdf

Hallegatte, S.; Bangalore, M.; Bonzanigo, L.; Fay, M.; Kane, T.; Narloch, U.; Rozenberg, J.; Treguer, D.; Vogt-Schilb, A. (2015). Shock Waves: Managing the Impacts of Climate Change on Poverty. Climate Change and Development Series, World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/22787

Hallegatte, S.; Vogt-Schilb, A.; Bangalore, M.; Rozenberg, J. (2017). Indestructibles: Construyendo la resiliencia de los más pobres frente a desastres naturales. Banco Mundial. https://es.scribd.com/document/331312718/Informe-Banco-Mundial

INE (Instituto Nacional de Estadísticas). (2011). Resumen de indicadores socioeconómicos. INE. http://www.ine.gov.ve/documentos/SEN/menuSEN/pdf/subcomitesociales/Indicadores_Disponibles.pdf

Kim, N. (2012). How much more Exposed are the Poor to Natural Disasters? Global and Regional Measurement. Disasters, 36(3), 558-558. https://doi.org/10.1111/j.1467-7717.2011.01258.x

Klisberg, B; Sen A. (2009). Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado (6ta Edición). Editorial Temas. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ri/article/view/5172

Lavell, A. (2004). Antecedentes, formación y contribución al desarrollo de conceptos, estudios y la práctica en el tema de los riesgos y desastres en América Latina: 1980-2004. La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA RED).

Lusseau, D.; Mancini, F. (2019). Income-Based Variation in Sustainable Development Goal Interaction Networks. Nature Sustainability, 2, 242-247. https://doi.org/10.1038/s41893-019-0231-4

Maskrey, A. (1993). Los desastres no son naturales. La Red: Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina (LA RED). 

NU (Naciones Unidas). (2019). Informe Mundial sobre el Desarrollo Sostenible: El futuro es ahora: Ciencia para lograr el desarrollo sostenible. Naciones Unidas.

NU (Naciones Unidas). (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.

Oficina de Investigaciones Geográficas (OIG). (2003). Influencia del eje económico Mariara, Valencia-Puerto Cabello en el patrón de distribución de la población del estado Carabobo, Caracas. OIG.

Phelean, M. (2006). La pobreza en Venezuela. Fundación Escuela de Gerencia Social, Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). (2010). Informe de Desarrollo Humano (2010): Medición de pobreza y desarrollo en América Latina. PNUD. http://hdr.undp.org/sites/default/files/rhdr-2010-rblac.pdf

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). (2011). Informe sobre el Desarrollo Mundial 2011: Sostenibilidad y Equidad: Un mejor futuro para todos. PNUD. https://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/hdr/human_developmentreport2011.html

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). (2014). Informe sobre Desarrollo Humano 2014: Sostener el Progreso Humano: Reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. PNUD. https://www1.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/hdr/2014-human-development-report.html

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). (2019). Informe sobre Desarrollo Humano 2019 Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI. PNUD. http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2019_overview_-_spanish.pdf.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). (2018). Cambiar, Mejorar, Actuar. PNUD. https://www1.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/corporate/annual-report-2018.html

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). (2020a). Panorama general: El desarrollo humano y el Antropoceno, Estructura del Informe sobre Desarrollo Humano 2020. PNUD. http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2020_overview_spanish.pdf

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). (2020b). COVID-19 y Desarrollo Humano: Evaluando la Crisis, Visualizando la Recuperación. PNUD. http://hdr.undp.org/en/hdp-covid

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo); OPHI (Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford). (2020). Índice de Pobreza Multidimensional global 2020. Trazar caminos para salir de la pobreza multidimensional: Lograr los ODS. UNDP. http://hdr.undp.org/sites/default/files/2020_mpi_report_es.pdf

Rincón S.; Berosca, I. (2014). Pobreza en Venezuela (2000-2010). Omnia, 20(2). 162-176. https://www.redalyc.org/pdf/737/73735396011.pdf

Saad, L. (2019, 25 de marzo). Los estadounidenses están tan preocupados como siempre por el calentamiento global. Gallup. https://news.gallup.com/poll/248027/americans-concerned-ever-global-warming.aspx

SINERGIA. (2019). Red Venezolana de Organización de la Sociedad Civil. Los objetivos de desarrollo sostenible en Venezuela: Reporte de un país en riesgo 2019. SINERGIA. https://transparencia.org.ve/sinergia-ods-en-venezuela-reporte-desde-un-pais-en-riesgo/

Scussolini, P.; Aerts, J.C.J.H.; Jongman, B.; Bouwer, L.M.; Winsemius, H.C.; De Moel, H.; Ward, P.J. (2016). FLOPROS: An Evolving Global Database of Flood Protection Standards. Natural Hazards and Earth System Sciences 16, 1049-1061. https://doi.org/10.5194/nhess-16-1049-2016

Suárez, M; Tapia, F. (2012). Interaprendizaje de Estadística Básica. Universidad Técnica del Norte. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. https://www.academia.edu/9958993/Interaprendizaje_de_Estad%C3%ADstica_B%C3%A1sica

Venezuela. (2001). Norma venezolana COVENIN 1756:2001. Edificaciones Sismorresistentes Parte 1. http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/1756-1-01.pdf

Wilches Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. En: Maskrey, A (Ed.), Los desastres no son naturales. La Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina (LA RED).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.