La construcción social del riesgo en laderas volcánicas. El caso del Chiquihuite en la Ciudad de México
DOI: https://doi.org/10.55467/reder.v7i2.124
Resumen
El artículo presenta un análisis de la construcción social del riesgo de desastre por deslizamientos de laderas volcánicas, fenómeno común en las urbes latinoamericanas en décadas recientes, donde el crecimiento poblacional a menudo tiene lugar en las periferias de las ciudades, dada la proliferación de asentamientos humanos irregulares que ocupan un paisaje de escarpadas laderas, formadas por domos de antiguos volcanes extintos, conocidos coloquialmente como “cerros”, al haberse perdido en la memoria colectiva los topónimos ancestrales de estos relieves, que denotan sus cualidades morfológicas o ceremoniales. Tomando como caso de estudio el volcán “Cerro del Chiquihuite”, en la Sierra de Guadalupe, que delimita por el sector norte a la Ciudad de México, capital de la República Mexicana, se exploran las dimensiones históricas, culturales y espaciales que intervienen en la creación de vulnerabilidades, cuyo entendimiento forma parte de la gestión integral de riesgos y puede ayudar a prevenir o reducir los riesgos de desastre. Se utiliza el método hermenéutico, sistemas de información geográfica y visitas de campo, así como un enfoque integral del patrimonio paisajístico, para mostrar cómo los modelos de desarrollo y los asentamientos irregulares guardan una estrecha relación con la construcción de los riesgos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acosta Jiménez, M.M. (2017). Análisis de los paisajes periurbanos en el norte de la ciudad de México bajo el concepto de ciudad región. Tesis de Doctorado. Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Instituto Politécnico Nacional. https://tesis.ipn.mx/jspui/handle/123456789/24743?mode=full
Acosta Jiménez, M.M. & Gutiérrez Yurrita, P.J. (2018). Precariedad paisajística, obstáculo para la movilización ambiental: Cuauhtepec, norte de la ciudad de México. Nueva Época, 12(44), 183-207. https://www.scielo.org.mx/pdf/tla/v12n44/1870-6916-tla-12-44-182.pdf
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. (2001, 1 de agosto). Decreto de Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal. Órgano del Gobierno del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal. https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/2000_agosto_1_139.pdf
Espinoza Pineda, E. (1996). El Embrujo del Lago. El Sistema Lacustre de la Cuenca de México en la Cosmovisión Mexica. Instituto de Investigaciones Históricas & Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Capurro Filograsso, L., Franco Cáceres, A.J. & Castillo Escalante, V. (2012). Península de Yucatán: Zona estratégica y región vulnerable para sus recursos marinos y costeros. En A. Sánchez, X. Chiapas & R. Brito (Eds.), Recursos acuáticos costeros del Sureste (pp.29-36). Red Para el conocimiento de los recursos costeros del sureste UNAM.
Cardona Arboleda, O.D., (2001). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo “Una Crítica y una Revisión Necesaria para la Gestión”. En Work-Conference on Vunerability in Disaster Theory and Practice. Disaster Studies of Wegeningen, University and Research Centre. https://www.desenredando.org/public/articulos/2001/repvuln/RepensarVulnerabilidadyRiesgo-1.0.0.pdf
CONAPO. (2020). Índices de marginación por entidad federativa, municipio, localidad y urbana, con base en el Censo de Población y Vivienda 2020. Consejo Nacional de Población. https://www.gob.mx/conapo/documentos/indices-de-marginacion-2020-284372
Consejo de Europa. (2000). Convenio Europeo del Paisaje. Consejo Europeo (CU). Gobierno de España. https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/planes-y-estrategias/desarrollo-territorial/090471228005d489_tcm30-421583.pdf
Davis, M. (2006). Planet of slums. Verso. London.
Diario Oficial de la Federación DOF. (2021). Declaratoria de Emergencia Extraordinaria por la presencia de la amenaza natural de movimiento de ladera para el Municipio de Tlalnepantla de Baz del Estado de México. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5630650&fecha=23/09/2021&print=true
Frausto Martínez, O. (1999). Derrumbes deslizamientos y expansión lateral del suelo provocados por la sismicidad en la graben de Cuautepec: región sur de la Sierra de Guadalupe, en la Ciudad de México. Investigaciones Geográficas, 38, 15-29. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46111999000100003
Gadamer, H. (1998). Verdad y Método II. Trad. Manuel Olasagasti. Editorial Sígueme.
García Acosta, V. (1997). Las ciencias sociales y el estudio de los desastres. Umbral XXI, 27, 8-13.
García Acosta, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos, 19, septiembre-diciembre, 11-24. https://www.redalyc.org/pdf/139/13901902.pdf
García Ayala J.A., Mungaray Lagarda A.S. & Cantú Chapa, R. (2019). Enfoques urbano-arquitectónicos complejos. Aproximaciones multi, inter y transdisciplinarias a los espacios habitables del siglo XXI. En García Ayala J.A. (Coord), Enfoques Complejos de los Espacios habitables del tercer milenio (pp.1-9). Plaza y Valdes (PyV) Editores.
Gobierno de México. (2020). Mapa Nacional de Susceptibilidad por Inestabilidad de Laderas. Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/archivo/inestabilidad-laderas.html#:~:text=La%20inestabilidad%20de%20laderas%2C%20tambi%C3%A9n,adquiere%20diversos%20grados%20de%20inclinaci%C3%B3n
Guzmán Noh, G. (2012). La construcción social del riesgo de desastres en El sureste de México: el Huracán Isidoro en dos comunidades de Yucatán. Tesis. El Colegio de la Frontera Norte.
INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Información INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Lavell, A. (2004). Sobre la Gestión del Riesgo. Apuntes hacia una Definición. CIDBIMENA. http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Mayo2004/pdf/spa/doc15036/doc15036-contenido.pdf
Lavell, A., Mansilla, E., Maskery, A. & Ramírez, F. (2020). La construcción social de la pandemia COVID-19: desastre, acumulación de riesgos y políticas públicas. En “La Red” - Red de estudios sociales en Prevención de desastres en América Latina. La Red.
Lefebvre, K. & Paredes Martínez, C. (2017). La memoria de los nombres: la toponimia en la conformación histórica del territorio. De Mesoamérica a México. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.ciga.unam.mx/publicaciones/images/abook_file/La_memoria_de_los_nombres.pdf
León Portilla, M. (2010). VI. La multilingüe toponimia de México: sus estratos milenarios En Obras de Miguel León Portilla Tomo VI (pp.171-206). Lingüística. Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, & El Colegio Nacional. https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/obras_leon_portilla/545.html
Lugo-Hubp, H. & Salinas Montes, A. (1996). Geomorfología de la Sierra de Guadalupe (Al norte de la Ciudad de México). Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 13(2), 240-251. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=281546
Martínez-Yañez, M., Cabral-Cano, E., Correa Mora, F., Diaz Molina, O., Cifuentes Nava, G., Hernández-Quintero, E. (2009). Estudio de la ladera occidental del Cerro del Chiquihuite, Ciudad de México mediante SIG y GPS. Revista Internacional de Investigación Tecnológica, X (2), 99-112. https://repositorio.unam.mx/contenidos/estudio-de-la-ladera-occidental-del-cerro-del-chiquihuite-ciudad-de-mexico-mediante-sig-y-gps-25958?c=y6gbKO&d=false&q=*:*&i=7&v=1&t=search_0&as=0
Mata Olmo, R. (2008). El paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial sostenible. Conocimiento y acción pública. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, 729, enero-febrero, 155-172. https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/168
Mungaray Lagarda A.S., Cantú Chapa R. & García Ayala, J.A. (2018). Transformaciones del paisaje sociourbano en la Cuenca baja del río La Antigua, Veracruz, México. Una visión desde la complejidad. En García Ayala, J.A. & Mungaray Lagarda, A.S. (Coords), Ciudades y Territorios en el México del siglo XXI. Hacia un enfoque complejo (pp.113-144). Plaza y Valdés (PyV) Editores.
Negrete Salas, S. (1990). La migración a la Ciudad de México: un proceso multifacético. Estudios Demográficos y Urbanos, 15, 641-654. https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/790
Observatorio de la Sostenibilidad en España OSE. (2009). Patrimonio natural, cultural y paisajístico: claves para la sostenibilidad territorial. Editorial Mundiprensa. http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0556177.pdf
Olivares Alonso, E. (2013, 24 de junio). Hay asentamientos irregulares en 3 mil hectáreas protegidas. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2013/07/24/sociedad/043n1soc
Oliver-Smith, A. (1995). Perspectivas antropológicas en la investigación de desastres. Desastres y Sociedad, 3(5), 53-74.
Organización de las Naciones Unidas ONU. (1987). Nuestro futuro común. Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD). ONU. https://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml
ONU. (1992). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, Brasil, 3 a 14 de junio de 1992. ONU-CNUMAD. https://www.un.org/es/conferences/environment/rio1992
ONU. (2012). Fondo de Naciones unidas para la Población 2012. ONU. http://www.omi.gob.mx/work/models/CONAPO/migracion_internacional/mundial/I_Migracion_Mundial.pdf
ONU. (2015a). Conferencia de las Naciones Unidas para el Cambio Climático COP 21. Paris Francia. 30 de noviembre 2015. ONU. https://www.cop21paris.org/
ONU. (2015b). Agenda para el desarrollo sostenible. Los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS 2030). Asamblea General de la ONU. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/
ONU. (2017). Tendencias del desarrollo urbano en México. ONU-Hábitat. https://onuhabitat.org.mx/index.php/tendencias-del-desarrollo-urbano-en-mexico
ONU. (2020a). Folleto sobre datos poblacionales. ONU-Hábitat. https://onuhabitat.org.mx/index.php/folleto-de-datos-poblacionales-2020
ONU. (2020b). Nueva Agenda Urbana Ilustrada. ONU-Hábitat & Ediciones Centro Urbano. https://publicacionesonuhabitat.org/onuhabitatmexico/Nueva-Agenda-Urbana-Ilustrada.pdf
Pérez Campuzano, E. & Santos Cerquera, C. (2013). Tendencias recientes de la migración Interna en México. Papeles de Población, (76), 53-83 https://www.redalyc.org/pdf/112/11227645003.pdf
Robinson, W.I. (2016). América Latina y el capitalismo global, una perspectiva crítica de la globalización. Siglo XXI.
Sandoval Palacios, J.M., Rebelo Porto, J.L., Furlong, A. & Netzahualcoyotzi Luna, Z. y R. (Coords.) (2020). Espacios Globales para la expansión del capital transnacional en el continente Americano. CLACSO & Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Sandoval Palacios, J.M., y Vázquez Ruiz, M.A. (Coords.) (2016). En la Senda del TLCAN una visión crítica. Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio & Universidad de Sonora.
Secretaría de Gobernación. (1990, 29 de mayo). Declaratoria por la que se declara de utilidad pública y se establece como Zona Prioritaria de Preservación y Conservación del Equilibrio Ecológico y se declara como Área Natural Protegida bajo la categoría de Manejo de Zona Sujeta a Conservación Ecológica la superficie que se indica conformada por seis polígonos que corresponden cada uno a los ejidos de Cuautepec, Son Pedro Zacatenco, San Lucas Potoni, San Miguel Chalma, Santa Moría Ticomán, y Santa Isabel Tola. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4657631&fecha=29/05/1990#gsc.tab=0
Secretaría de Medio Ambiente. (2016, 8 de noviembre). Aviso por el que se da a conocer el Programa de Manejo del Área Natural Protegida, con Categoría de Zona sujeta a Conservación Ecológica “Sierra de Guadalupe”. Gaceta Oficial de la Ciudad de México, 196. https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/0239ee9e006a15977b93fa2e2546a5dd.pdf
Touvenont, M. (2014). Diccionario náhuatl-español. Basado en los diccionarios de Alonso Molina con el Náhuatl normalizado y el español modernizado, colaboración de Javier Manríquez, prólogo de Miguel León Portilla, México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/ Fideicomiso Felipe Texidor y Monserrat Alfau de Texidor. https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/diccionario/nahuatl.html
Turkstra, J. & Raithelhuber, M. (2005). Urban Slum Monitoring. International Institute for Geo-Information Science and Earth Observation Global Urban Observatory at UN-HABITAT. https://proceedings.esri.com/library/userconf/proc04/docs/pap1667.pdf
Unikel, L., Ruiz, C., & Garza, M. (1976). El desarrollo urbano de México: diagnostico e implicaciones futuras. Colegio de México, Centro de Estudios Económicos y Demográficos.
Valerio, V.C., García-Palomo, A., López Miguel, C. & Galván García, A.H. (2017). Geología y procesos de remoción en masa asociados a un domo volcánico tipo couleé: cerro El Tenayo, Tlalnepantla, Estado de México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 59(2), 183-201. http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2007v59n2a4
Victoria, E. (2021). Tragedia en el Cerro del Chiquihuite: derrumbe sepulta 3 casas. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/estados/2021/09/10/tragedia-en-el-cerro-del-chiquihuite-derrumbe-sepulta-varias-casas/
Xantomila, G. (2018, 24 de junio). Cerro del Chiquihuite, paisaje urbano y un referente en telecomunicaciones. El Sol de México. https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/cerro-del-chiquihuite-paisaje-urbano-y-un-referente-en-telecomunicaciones-1787385.html
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.