Terremoto del 16 de abril de 2016 en Ecuador: Una visión general de los acontecimientos y lecciones aprendidas

José Luis Sánchez-Cortez, Marco Simbaña-Tasiguano


DOI: https://doi.org/10.55467/reder.v8i2.159

Resumen


En 2016, Ecuador sufrió un sismo de 7,8 Mw a 20 Km de profundidad frente a las costas de las provincias de Manabí y Esmeraldas. Posterior al evento principal se registraron aproximadamente 1.417 réplicas durante un mes. El saldo fatal del terremoto de Pedernales (Terremoto 16A) se aproximó a 668 víctimas mortales, con un costo de recuperación de alrededor de 3.350 millones de dólares, siendo uno de los eventos de mayor impacto humano y económico en los últimos 50 años. Quedan muchas lecciones por aprender y sistemas que revisar para establecer mejor respuesta ante eventos de tal magnitud, especialmente en aspectos preventivos. Ecuador está establecido en una zona susceptible a amenazas naturales, sin embargo aún se necesita consolidar estrategias de gestión de riesgo que permitan desarrollar una verdadera cultura de prevención. El presente documento expone una revisión bibliográfica en la que se analizan los diversos planes y estrategias preventivas nacionales que buscan articular respuestas efectivas en la población, además considera el papel de las herramientas tecnológicas como alternativas oportunas para comunicación de peligros naturales. Se plantea la ‘geoeducación’ como un instrumento que permite la divulgación y facilita el entendimiento de las dinámicas geológicas, y gestión del riesgo.


Palabras clave


Ecuador; Pedernales; Terremoto 16 de abril de 2016; Cultura de prevención; Geoeducación

Texto completo:

PDF

Referencias


Arauz-Muñoz, J. (2008). Reflexiones sobre la educación de la prevención del riesgo a desastres Costa Rica. Tecnología en Marcha, 21(1), 202 – 214.

Berrezueta, E., Sánchez-Cortez, J.L. & Aguilar-Aguilar, M. (2021). Inventory and Characterization of Geosites in Ecuador: A Review. Geoheritage, 13, 93. https://doi.org/10.1007/s12371-021-00619-y

Brilha, J. (2004). A geología, os Geólogos e o Manto da Invisibilidade. Comunicação e Sociedade, 6, 257-265.

Brilha, J. (2018). C–apter 18 - Geoheritage and Geoparks. En: E. Reynard & J. Brilha, J. (Eds.), Geoheritage. Elsevier, pp. 323-335. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-809531-7.00018-6

Brown, K. (2011). “Vulnerability”: Handle with Care. Ethics and Social Welfare, 5(3), 313–321.https://doi.org/10.1080/17496535.2011.597165

Clar, C. (2019). How demographic developments determine the management of hydrometeorological hazard risks in rural communities: The linkages between demographic and natural hazards research. WIREs Water, 6, e1378. https://doi.org/10.1002/wat2.1378

Cutter, S., Ismail-Zadeh, A., Alcántara-Ayala, I. Altan, O., Baker, D.N., Briceño, S., Gupta, H., Holloway, A., Johnston, D., McBean, G.A., Ogawa, Y., Paton, D., Porio, E., Silbereisen, R.K., Takeuchi, K., Valsecchi, G.B., Vogel, C. & Wu, G. (2015). Global risks: Pool knowledge to stem losses from disasters. Nature, 522, 277–279. https://doi.org/10.1038/522277a

Decreto Ejecutivo No. 1001. (2016). Declaración de Estado de Excepción en las Provincias de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos y Guayas. 17 de abril de 2016.

Decreto Ejecutivo No. 1002. (2016). Ampliación de movilización a todo el territorio nacional. 18 de abril de 2016.

Decreto Ejecutivo No. 1004. (2016). Comité de Reconstrucción y Reactivación Productiva y del Empleo. 26 de abril de 2016.

Eden, S. (1998). Environmental issues: knowledge, uncertainty and the environment. Progress in Human Geography, 22(3), 425–432. https://doi.org/10.1191/030913298676818153

FAO. (2010). En Tierra Segura. Desastres Naturales y Tenencia de Tierras. Unidad de Tenencia y Manejo de Tierras. Quito, Ecuador.

Fernández, I., Beristain, C. & Páez, D. (1999). Emociones y conductas colectivas en catástrofes: ansiedad y rumor, miedo y conducta de pánico. En: J, Apalategui (Ed), La anticipación de la Sociedad. Psicología Social de los movimientos sociales. Promolibro, pp 281 – 342. Valencia, España.

Geoparque Imbabura. (2017). Dossier de postulación a la denominación “Geoparque Mundial de la UNESCO”. Imbabura, Ecuador.

Gober, P., & Wheater, H.S. (2015). Debates—Perspectives on socio-hydrology: Modeling flood risk as a public policy problem. Water Resource Research, 51, 4782–4788. https://doi.org/10.1002/2015WR016945

Gómez, J. (2023). Las Redes Sociales en la comunicación de riesgos y crisis: oportunidades y retos. Academia. http://www.academia.edu/8751913/Las_Redes_Sociales_en_la_Comunicaci%C3%B3n_de_Riesgos_y_Crisis_Retos_y_Oportunidades

Guamán, R. & Vivanco, D. (2017). Pedernales, un año después. Plan V, Sociedad e Historias. Plan V.http://www.planv.com.ec/historias/sociedad/pedernales-un-ano-despues.

Heidarzadeh, M., Murotani, S., Satake, K., Takagawa, T. & Saito, T. (2017). Fault size and depth extent of the Ecuador earthquake (Mw 7,8) of 16 April 2016 from teleseismic and tsunami data. Geophysical Research Journal Letters, 44(5), 2211 – 2219. https://doi.org/10:1002/2017GL072545

Hidalgo-Palacios, B.F. (2022). Terremoto del 16 de abril de 2016 en Ecuador: calidad de la construcción y reforzamiento en Portoviejo cinco años después. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 8(2), 961. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i2.2686

Instituto Geofísico – EPN. (2016a). Informe sísmico especial N. 8 - 2016. Informe Sismo en Pedernales – Actualización.  Instituto Geofísico – EPN. http://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/1312-informe-sismico-especial-n-8-2016

Instituto Geofísico – EPN. (2016b). Informe Sísmico Especial N. 18 – 2016. Observaciones del sismo del 16 de abril de 2016 de magnitud Mw 7.8. Intensidades y aceleraciones. Instituto Geofísico – EPN. https://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/1324-informe-sismico-especial-n-18-2016

Instituto Geofísico – EPN. (2023). Presentación. Instituto Geofísico – EPN. http://www.igepn.edu.ec/nosotros

INEC. (2017). Reconstruyendo. Las cifras luego del sismo. Memorias. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Quito, Ecuador.

Jogia, J., Kulatunga, U., Yates, G.P. & Wedawatta, G. (2014). Culture and the psychological impacts of natural disasters: Implications for disaster management and disaster mental health. Built and Human Environment Review, 7(1), 1–10.

Martínez, E. (2017). Importancia de las rutas geológicas en la educación de las Geociencias. Revista Tierra y Tecnología, 49. http://dx.doi.org/10.21028/emm.2017.02.07

Naciones Unidas. (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 - 2030. Naciones Unidas, New York.

Narváez, L., Lavell, A. & Pérez Ortega, G. (2009). La gestión de riesgo de desastres: Un enfoque basado en procesos. Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina – PREDECAN. Lima, Perú.

National Geographic Society. (2023). Geo-Education: Essential preparation for an Interconnected World. NGS. https://www.nationalgeographic.org/education/geo-education-essential-preparation-interconnected-world/.

Okuyama, Y. (2003). Economics of Natural Disasters: A Critical Review. Regional Research Institute Working Papers. 131, 1 – 23.

OPS. (2000). Los desastres naturales y la protección de la salud. Organización Mundial de la Salud, Publicación Científica N. 575. Washington., D.C.

Pastor Gascón, E. (2006). Geodiversidad y educación ambiental comunitaria: el medio rural de Teruel. III Jornadas de Educación Ambiental de la Comunidad Autónoma de Aragón. Zaragoza, España.

Pauker, F.F. (2008). La importancia de la gestión del riesgo y la reducción de la vulnerabilidad en el desarrollo humano sostenible en el Ecuador. Tesis de Diplomado. Instituto de Altos Estudios Nacionales. Quito, Ecuador.

Pedrinaci, E., Sequeiros, L. & García de la Torre, E. (1994). El trabajo de campo y el aprendizaje de la Geología. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 2, 37-246.

Pinzón, L.A., Pujades, L.G., Medranda, I. & Alva, R.E. (2021). Case Study of a Heavily Damaged Building during the 2016 MW 7.8 Ecuador Earthquake: Directionality Effects in Seismic Actions and Damage Assessment. Geosciences, 11, 74. https://doi.org/10.3390/geosciences11020074

Plan Reconstruyo Ecuador. (2016). Informe Trimestral de Gestión (mayo – agosto 2016). Comité para Reconstrucción y Reactivación Productiva. Quito, Ecuador.

PNUD. (2010). Reducción del Riesgo de Desastres, Gobernabilidad y Transversalización. Buró de Prevención de Crisis y Recuperación. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. New York.

PNUD. (2014). Gestión del riesgo de desastres: ¿Qué hace el PNUD en Gestión del Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe? Panamá: Área de Prevención de Crisis y Recuperación del Centro Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, para América Latina y el Caribe.

Registro Oficial N. 303. Suplemento. (2010). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. Quito, Ecuador.

Registro Oficial N. 759. Suplemento. (2016). Ley Orgánica de Solidaridad y de Corresponsabilidad Ciudadana para la Reconstrucción y Reactivación de las Zonas Afectadas por el Terremoto de 16 de abril de 2016. Quito, Ecuador.

Rodríguez-González, L. (Coord.) (2013). Conoce y convive con los riesgos naturales. Geólogos del Mundo y Principado de Asturias. Oviedo: Imprenta Narcea.

Rojas-Flores, E. (2017). Impactos psicosociales en personas, familias y comunidades afectadas por el terremoto del 16 de abril de 2016 en la ciudad de Portoviejo. Tesis de Licenciatura. Universidad Politécnica Salesiana. Quito, Ecuador.

Rojas-Vilches, O. & Martínez Reyes, C. (2011). Riesgos naturales y modelos conceptuales. Revista Universitaria de Geografía. 20, 83 – 116.

Sánchez, E. (2016). Cooperación internacional en desastres naturales. Caso de terremoto en Ecuador. Abril, 2016. Tesis de Maestría. Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.

Sandoval, C. & Sarango, S. (2016). Donaciones con mensajes de ánimo se envían a las zonas afectadas. Diario el Comercio. http://www.elcomercio.com/afull/mensajes-animo-donaciones-sobrevivientes-terremotoenecuador.html.

Sandoval, V. & Sarmiento, J.P. (2018). Una mirada sobre la gobernanza del riesgo y la resiliencia urbana en América Latina y El Caribe: Los asentamientos informales en la Nueva Agenda Urbana. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 2(1), 38–52. https://doi.org/10.55467/reder.v2i1.10

Santelli, M. & Luzcando, G. (2017). Prevalencia de síntomas relacionados con el síndrome de estrés postraumático en la población adulta de Portoviejo y Manta a los 90 días posteriores al terremoto del 16 de abril de 2016. Tesis de Grado. Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.

Schilling, M., Basualto, D., Guerrero, I. & Toro, K. (2012). Exploradores del volcán Llaima: primera iniciativa educativa en el marco del proyecto Geoparque Kütralcura. Congreso Geológico Chileno. Antofagasta, Chile. 5-9 de agosto de 2012.

Secretaría de Gestión de Riesgos. (2016a). Informe de situación N° 1 – 16/04/2016. Terremoto 7,8° Muisne.

Secretaría de Gestión de Riesgos. (2016b). Informe de situación N° 65 – 16/05/2016. Terremoto 7,8° Pedernales.

Secretaría de Gestión de Riesgos. (2016c). Informe de situación N° 71 – 19/05/2016. Terremoto 7,8° Pedernales.

Senplades. (2016). Evaluación de los costos de reconstrucción. Sismo en Ecuador. Abril 2016. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Quito, Ecuador.

Senplades. (2021). Plan de Creación de Oportunidades 2021 – 2023. Secretaría Nacional de Planificación, Quito, Ecuador.

SGR. (2023). Plan Nacional para la Reducción de Riesgos en Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos, Samborondón, Ecuador.

SGR/ECHO/UNISDR. (2012). Ecuador: Referencias Básicas para la Gestión de Riesgos. Secretaría de Gestión de Riesgos. Quito, Ecuador.

Shoaf, K.I., & Rotiman, S.J. (2000). Public Health Impact of Disasters. The Australian Journal of Emergency Management, 15(3), 58–63.

Tarbuck, E., Lutgens, F. & Tasa, D. (2005). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. Octava Edición. Pearson Education. Madrid.

UNESCO. (2015). Statutes of the International Geoscience and Geoparks Programme and Operational Guidelines for UNESCO Global Geoparks. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000234539

USGS. (2016). M 7.8 – 27 km SSE Muisne, Ecuador. United Stated Geological Survey. https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eventpage/us20005j32/executive#executive

Vasconez, F.J., Samaniego, P., Phillips, J., Andrade, S.D., Simbaña, E., Nogales, V., Román-Carrión, J.L., Vásconez Müller, A. & Vásquez, M.A. (2022). Evidence of destructive debris flows at (pre-) Hispanic Cayambe settlements, Ecuador. Quaternary International, 634, 65-80. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2022.06.006

Wisner, B., Blaikie, P., Cannon, T. & Davis, I. (2003). At Risk: natural hazards, people’s vulnerability and disasters. Second Edition. Routledge, Londres.

Xun, Z. & Milly, W. (2002). National geoparks initiated in China: Putting geoscience in the service of society. Episodes, 25(1), 33 – 37.

Yang, G., Chen, Z., Tian, M., Wu, F., Wray, R. & Ping, Y. (2011). On the growth of national geopark in China: Distribution, interpretation, and regional comparison. Episodes, 34(3), 157–176.

Zafeiropoulos, G., Drinia, H., Antonarakou, A. & Zouros, N. (2021). From Geoheritage to Geoeducation, Geoethics and Geotourism: A Critical Evaluation of the Greek Region. Geosciences,11, 381. https://doi.org/10.3390/geosciences11090381

Zhu, H., Sun, Y., Zhao, W., Zhuang, F., Wang, B. & Xiong, H. (2020). Rapid Learning of Earthquake Felt Area and Intensity Distribution with Real-time Search Engine Queries. Nature Scientific Report, 10, 5437. https://doi.org/10.1038/s41598-020-62114-8

 


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.