Desastres y sufrimiento: Temporada de huracanes en Colombia y Honduras

Diego Hernán Varón Rojas, Silvia Margarita Reyes Corea


DOI: https://doi.org/10.55467/reder.v9i1.172

Resumen


Se estudia comparativamente el sufrimiento causado por un fenómeno hidrometeorológico desde el paradigma de “la vulnerabilidad” en los países de Colombia y Honduras. La investigación se desarrolló a partir de la revisión de documentos oficiales y noticias generadas posterior al suceso. Se profundiza en la relación entre desastres y sufrimiento por medio de dos casos de estudio. Se reconoce que ha habido un cambio de paradigma en los estudios de los desastres. Sin embargo, organizaciones creadas como UNGRD y COPECO siguen instauradas en el viejo pensamiento clásico “del riesgo”. Esto significa que las acciones de intervención están orientadas a mitigar los efectos del fenómeno y no de generar estrategias estructurales de largo plazo, para disminuir las consecuencias de las decisiones económicas, políticas y sociales implementadas en poblaciones vulnerables, que son las que sufren el mayor impacto de los embates de la naturaleza.


Palabras clave


Desastres; Sufrimiento; Huracanes Eta e Iota; San Andrés; Valle de Sula; Colombia; Honduras

Texto completo:

PDF

Referencias


Abad M.B. (2016). “La Producción Socio-Institucional de Sufrimiento Social”. International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 5(1), 1-25. http://doi.org/10.17583/rimcis.2016.1802

Altez, R. (2016). Historia de la vulnerabilidad en Venezuela. Siglos XVI-XIX. Madrid: CSIC-Universidad de Sevilla-Diputación de Sevilla.

Altez, R. (2021). “La perspectiva histórica en la antropología de los desastres: el caso de América Latina. Antropología de los desastres”. En Teresa Garcúa, C. & Mejías Guiza, A. (Eds), Antropologías hechas en Venezuela, (pp.737-770). Tomo II. Mérida: Asociación Latinoamericana de Antropología, Red de Antropologías del Sur.

Altez, R. & Revet, S. (2005). “Contar los muertos para contar la muerte: Discusión en torno al número de fallecidos en la tragedia de 1999 en el estado Vargas”. Revista Geográfica Venezolana, 46, 21-43.

Antón F.F. (2017). “Antropología del sufrimiento social”. Antropología Experimental, 17(24), 345-355. https://doi.org/10.17561/rae.v0i17.3777

Archbold, Z. (2021, 16 noviembre). “Un año después del huracán Iota: sin hospital, refugio ni seguridad”. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/un-ano-despues-del-huracan-iota-sin-hospital-refugio-ni-seguridad/

Ayuda en Acción. (2021, 22 enero). “Caravana migrante: nueva situación, mismos obstáculos”. https://ayudaenaccion.org/ong/blog/derechos-humanos/caravana-migrante-2021/

Baez, S. (2017a). “La contribución de la antropología al estudio de crisis y desastres en América Latina”. Iberoamericana – Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 46(1), 1–5. https://doi.org/10.16993/iberoamericana.102

Baez, S. (2017b). “Desastre y Memoria Material: La Inundación 2003 de Santa Fe, Argentina”. Iberoamericana – Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 46(1), 42–53. https://doi.org/10.16993/iberoamericana.106

Bonet, J., Ricciulli, D. & Peña, D. (2021, 16 marzo). “San Andrés y Providencia en el siglo XXI y la pandemia del COVID-19”. Documentos de trabajo sobre economía regional y urbana, 296, Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) Cartagena.

Bourdieu, P. (1993). La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica de Argentina. S.A.

Calabresi, G. (2014). “Religión, etnicidad raizal y educación trilingüe. Un estudio de caso en la isla de San Andrés (Colombia)”. Gazeta de Antropología, 30(1).

Calis, J., Fuller, C., Lagos, V. & Crovetto, G. (2017). “Riesgo, territorio e instituciones en la antropología de las catástrofes. Aportes a una perspectiva en construcción”. Papeles de Trabajo, Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 34, 9-28.

Camargo, T. (2017). “Silêncios Da Dor: Enfoque Geracional E Agência No Caso Do Desastre Radioativo De Goiânia, Brasil”. Iberoamericana – Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 46(1), 17–29. http://doi.org/10.16993/iberoamericana.104

CEDPAD. (2021, 16 mayo). “Cinco puntos críticos sobre el Plan de Reconstrucción de Desarrollo Sostenible en Honduras”. https://cespad.org.hn/2021/05/16/cinco-puntos-criticos-sobre-el-plan-de-reconstruccion-de-desarrollo-sostenible-en-honduras/

Charry, C. (2002). “En el trasfondo de la 'colombianización': el archipiélago de San Andrés visto por funcionarios del Estado colombiano (1888-1924)”. Revista Sociedad y Economía, 2, 73-94.

Cheyenne, D. (2012). “A quiet suffering: some notes on the sociology of suffering”. Sociological Forum, 27(2), 527-534. https://doi.org/10.1111/j.1573-7861.2012.01329

Collazos, G., Ospina, H. & Muñoz, A. (2007). “Estudio descriptivo de la influencia del huracán Beta en las islas de Providencia y Santa Catalina”. Boletín Científico CIOH, 25, 61-70.

Congreso de Antropología en Colombia XVII. (2019, 11 junio). “Etnografías del sufrimiento social”. https://www.icesi.edu.co/congreso-antropologia/index.php/pages-2/propuestas-aceptadas/event/91-simposio-sr74.html

Das, V. (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Pensar.

Davis, J. (1992). “La antropología del sufrimiento”. Revista de Occidente, 137, 7-28.

Dejours, C. & Gernet, I. (2014). Psicopatología del trabajo. Ceil Conicet.

Fassin, D. (2005). “Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes”, Educação, 28(2), 201-226.

García, V. (1996). Historia y Desastres en América Latina, 1. Bogotá: LA RED CIESAS.

García, V. (2004). “La perspectiva histórica en la Antropología del Riesgo y el Desastre, acercamientos metodológicos”. Relaciones, 25(97), 124-142.

García, V. (2021). La Antropología de los Desastres en América Latina: Estado del arte. Coordinadora.México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. El Colegio de la Frontera Norte. El Colegio de Michoacán: Editorial Gedisa Mexicana.

Guevara, N. (2006). “Self-determination is not a sin; it is a human right, a God given right: Autonomismo y religión bautista en San Andrés Isla”. Revista digital de historia y arqueología desde el Caribe, 3(5).

Hewitt, K.  (1997). Regions of Risk: A geographical Introduction to Disasters. Essex, England. Addison Wesley Longman Limited.

Hoffman, S.M. & Oliver Smith, A. (1999). The angry Earth: Disaster in Anthropological Perspective. New York.

Inocente, Y. (2019). “Usos políticos del sufrimiento en el Vía Crucis del Migrante, Ixtepec, Oaxaca”. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 40(157), 33- 52.

Kleinman, A. & Kleinman, J. (1991). “Suffering and its profesional transformation from cultural category to personal experience”. Culture Medicine and Psychiatry, 15(3). https://doi.org/10.1007/BF00046540

Lavell, T. (2004). “Los conceptos, estudios y práctica en torno al tema de los riesgos y desastres en América latina: evolución y cambio, 1980-2004: El rol de La Red, sus miembros y sus instituciones de apoyo”. Secretaría General, Facultad Latinoamericano de Ciencias Sociales - FLACSO.

López, M. (1999). “La contribución de la antropología al estudio de los desastres: El caso del Huracán Mitch en Honduras y Nicaragua”, Yaxkin, Instituto hondureño de antropología e historia, 18.

Marcus, G. & Cushman, D. (2003). “Las etnografías como textos”. En Reynoso, C. (Ed.), El surgimiento de la antropología posmoderna, (pp. 171-213). Barcelona: editorial Gedisa.

Mariscal, C. (2019). “Pierre Bourdieu sociólogo del sufrimiento. Aportes para la sistematización de una metodología de análisis de los fenómenos sociales”. Grado cero. Revista de estudios en comunicación, 5, 1-60.

Martínez, L. (2021, 10 agosto). “Varias familias continuaban en albergues un año después de la temporada de huracanes”. https://www.pressreader.com/honduras/diario-la-prensa/20210810/281724092610834

Maskrey, A. (1993). Los desastres no son naturales. Bogotá: LA RED-Tercer Mundo Editores

Melendi, R. (2008). “Un violinista en tu tejado”. [Canción]. Curiosa la cara de padre.

Pérez, M.J. & Soba D. (2012) “El dolor y el sufrimiento en las grandes religiones”. Critica, 981(62), 46-51.  http://www.revista-critica.com/la-revista/monografico/analisis/389-el-dolor-y-el-sufrimiento-en-las-grandes-religiones

Prince, S. (1920). “Catastrophe and social Change, Based on a sociological study of the Halifax disaster”. [Thesis Ph.D.]. New York: Columbia.

Proceso Digital. (2020, 16 noviembre). Giammattei llega a Honduras para impulsar un frente regional para la reconstrucción después del ETA. https://proceso.hn/presidente-de-guatemala-llega-a-honduras-para-seguir-impulsando-frente-comun-para-reconstruccion/

Quintero, D. (2020, 11 diciembre). “Los arrecifes de coral en San Andrés: una barrera natural de huracanes”. El Espectador.

Rey, W., Monroy, J., Quintero, J., Escobar, G., Salles, P., Ruíz, P. & Appendini, C. (2019). “Evaluación de áreas susceptibles a la inundación por marea de tormenta generada por huracanes en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia”. Boletín Científico CIOH, 38(2), 36-43.

Revista semana. (2020, 17 noviembre). #HuracánIota. #EllosNosNecesitan. https://twitter.com/revistasemana/status/1328756182388002816

Robinson, D. (S.F.) “Pueblo Raizal en Colombia”. Bogotá: Universidad del Rosario, Facultad de Jurisprudencia.

Rodríguez, A. & Reyes, M. (2008). “Evaluación rápida de los efectos del huracán Beta en la isla providencia (caribe colombiano)”. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 37(1), 215-222.

Ruíz, J. & Fandiño, M. (2010). “The impact of hurricane Beta on the forests of Providencia Island, Colombia, southwest Caribbean”. Caldasia, 32(2), 425-434.

Sandoval, V. (2017). “Riesgos y Desastres en Chile: Las Causas de Fondo de la Vulnerabilidad”. En G. Cottin, M. González, B. Mella, C. Mella, & M.I. Arteaga (Eds.), Ideas desde el Reino Unido: Críticas y propuestas para el desarrollo de Chile (pp. 122–138). IDRU. http://hdl.handle.net/10533/246573

Thomas, J., Rubio, J. & Muñoz, I. (2018). “El Fanzine y la comunicación del riesgo: Una propuesta para el Valle del Cauca, Colombia”. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 2(1), 53-70. https://doi.org/10.55467/reder.v2i1.11

Trejo, M.A., Ramos, R.R., Fernández, C.C., Mota, A., Esquivel, N. & Liera, C. (2022). “Enfoques Hegemónicos en la Gestión del Riesgo de Desastres Asociados a Eventos Hidrometeorológicos: Análisis del Contexto de Latinoamérica y el Caribe”. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 6(1). 25- 34. https://doi.org/10.55467/reder.v6i1.82

UNGRD. (2017). “Apoyo a las entidades territoriales para la gestión del riesgo de desastres a nivel nacional”. https://portal.gestiondelriesgo.gov.co/

Valencia, I. (2011). “Impactos del reconocimiento multicultural en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: entre la etnización y el conflicto social”. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 69-95.

Valencia, I. (2015). “Multiculturalismo y seguridad fronteriza en el archipiélago de San Andrés y Providencia”. Análisis. Observatorio Colombiano de violencia y gobernanza. Friedrich-Ebert-Stiftung.

Valencia, I. (2017). “Multiculturalismo y seguridad fronteriza en el archipiélago de San Andrés y Providencia”. En Restrepo, E., Rojas, A. & Saade, M. (Eds.), Antropología hecha en Colombia. Tomo II (pp.365-396). Asociación latinoamericana de antropología. Popayán: Universidad del Cauca.

Varón, D. & Reyes, S. (2021). “Religión y trabajo desde la perspectiva Latinoamericana: análisis de la intervención generada a partir de los huracanes ETA e IOTA en Colombia y Honduras”. Religiones Latinoamericanas Nueva Época, 7, 49-76.

Varón, D. & Reyes, S. (2022). “Trabajo, religión y sufrimiento. Siguiendo los pasos en la reconstrucción de Providencia – Colombia”. Revista Latinoamérica de Antropología del trabajo, 14, 1-19.

Visacovsky, S. (2017). “When time freezes: Socio-Anthropological research on social crises”. Iberoamericana. Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 46(1), 6-16. https://doi.org/10.16993/iberoamericana.103

Zenobi, D. (2017). “Políticas para la tragedia: Estado y expertos en situaciones de crisis”. Iberoamericana. Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 46(1), 30-41. https://doi.org/10.16993/iberoamericana.105


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.