Manifestaciones contemporáneas de resiliencia comunitaria ante desastres en Nicaragua

Keila Sarai Ballestero Laguna


DOI: https://doi.org/10.55467/reder.v9i2.189

Resumen


El objetivo del artículo fue analizar de forma crítica el estado de arte de las manifestaciones contemporáneas de resiliencia comunitaria ante desastres en Nicaragua, como un aporte a la construcción de conocimiento sobre el tema. Se empleó una metodología cualitativa de análisis documental, centrada en la revisión bibliográfica de datos secundarios. La investigación abarca documentos como informes, estudios, artículos y buenas prácticas desde 1973 hasta 2023. De 136 documentos se utilizaron 54 tras aplicar criterios de selección. Los hallazgos mostraron que Nicaragua ha avanzado en las narrativas sobre resiliencia ante desastres mediante estrategias como la educación en gestión de riesgos, sistemas de alerta temprana y la participación de las comunidades. La Estrategia Nacional de Comunicación y la Ley 337, entre otros marcos normativos, han contribuido al fortalecimiento. Se concluye que Nicaragua ha mejorado significativamente en su preparación y respuesta ante desastres a través de un enfoque integral y una colaboración interinstitucional. Sin embargo, hay metas por lograr para que la resiliencia se siga integrando, con el fin de promover un desarrollo seguro y sostenible.


Palabras clave


Resiliencia; Estado del arte; Comunidad; Nicaragua; Desastres

Texto completo:

PDF

Referencias


Baker, J., Cardenas, C. & Sergio Orellana. (2012). Inventario y caracterización de los Sistemas de Alerta Temprana Nicaragua Fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana en America Central. Proyecto de Fortalecimiento de Los Sistemas de Alerta Temprana En América Central, 101. http://www.unesco.org/new/es/sanjose/natural-sciences/proyecto-dipecho/%0Ahttp://www.unesco.org/new/es/sanjose/natural-sciences/proyecto-dipecho/%5CnCOMISION

Barbosa Chacón, J., Barbosa Herrera, J. & Rodríguez, M. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte. Investigación Bibliotecológica, 27(61),  83–105. https://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v27n61/v27n61a5.pdf

Barker.J.,Cárdenas C., Orellana.S. & López M. (2012). Sistemas de Alerta Temprana: Manual Informativo, apoyo al Ministerio de Educación de Nicaragua. MEN.

Cardona, O.D. (2007). Indicadores de riesgo y de gestion de los desastres: resultados para Nicaragua. BID. http://dx.doi.org/10.18235/0010303

Carrizosa, M., Cohen, M., Gutman, M., Leite, F., López, D., Nesprias, J., Orr, B., Simet, L.  & Versace, I. (2019). Enfrentar el riesgo. Nuevas Prácticas de resiliencia urbana en América Latina. Banco de Desarrollo de América Latina. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1416

Chavarría, D., Rodríguez X.  & Masis, M. (2019). Infraestructura Resiliente: Infraestructuras resilientes en Nicaragua período 2013-2018. UNAN. https://repositorio.unan.edu.ni/14819/1/14819.pdf

Constitución Política de Nicaragua [Const]. Art.27. 28 de septiembre de 2022 (Nicaragua).

Constitución Política de Nicaragua [Const]. Art.29. 28 de septiembre de 2022 (Nicaragua).

Cristóbal, I., Cerna, A.V. & Gómez, A. (2008). Guía para concientizar y capacitar comunidades en la inclusión de las personas con discapacidad en la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD). SINAPRED. https://www.sinapred.gob.ni/images/aprendamos_de_prevencion/guia_inclusion_pcd_en_gird_nicaragua.pdf

García, A.C. (1993). Análisis documental: el análisis formal. CORE. https://core.ac.uk/download/pdf/38822611.pdf

García, J., Ramírez, V., Julve, M., Gómez, A., Calderón, L., Izaguirre, A., Canales, E. & Villalobos, M. (2013). Informe Sobre La Gestión Integral Del riesgo de desastres en Nicaragua. EIRD.

González, G., Amador, A.I., González, X., Morales, S.P., Hernández, O., Martínez, J., Centeno, A.S., Velásquez, M.H., Caldera, E.M., Soto, L.C., Angulo, P., Chavarría, J. Z., Bustillo, M., Barrera, E., Gámez, L. & Urbina, R. (2019). Guía del método para el monitoreo, evaluación y actualización de los planes municipales de gestión de riesgo (PMGIR). SINAPRED.https://www.sinapred.gob.ni/images/aprendamos_de_prevencion/guia_monitoreo_evaluacion_actualizacion_pmgir.pdf

Holling, C.S. (1973). Resilience and Stability of Ecological Systems. Review Literature And Arts Of The Americas, 4(1), 1-23. https://pure.iiasa.ac.at/id/eprint/26/1/RP-73-003.pdf

Icaza, J., Gutiérrez, L., Calderón, L., Izaguirre, A., Downs, M., Martínez, J., Montoya, I., Nuñez, A.M., Strauch, W., Zuñiga, L., Hammer, J., Lorito, A. & Palma,M. (2020). Plan de gestión de riesgos. SINAPRED.

Ley 168 de 1994. Ley que prohíbe el Tráfico de Desechos Peligrosos y Sustancias Tóxicas. 2 de junio de 1994. D.O. Nº. 102.

Ley 217 de 1996. Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. 27 de marzo de 1996. D.O. No. 105.

Ley 28 de 1987. Estatuto de la Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua. 30 de octubre de 1987. D.O. Nº. 238.

Ley 309 de 1999. Ley de Regulación, Ordenamiento y Titulación de Asentamientos Humanos Espontáneos. 28 de julio de 1999. D.O. Nº. 143.

Ley 311 de 1981. Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER). 5 de octubre de 1981. D.O. Nº. 224.

Ley 40 de 2013. Ley de Municipios con reformas incorporadas. 14 de enero de 2013. D.O. Nº. 6.

Ley 423 de 2002. Ley General de Salud.  14 de marzo de 2002. D.O. No. 91.

Ley 44 de 1988. Ley de Emergencia.  05 de octubre de 1988. D.O. No. 198.

Ley 559 de 2005.  Ley Especial de Delitos contra el Medio Ambiente Publicación. 21 de noviembre de 2005. D.O. Nº. 225.

Ley 618 de 2007. Ley General de Higiene y Seguridad del trabajo Publicación. 13 de julio del 2007.

Ley 620 de 2007. Ley General de Aguas Nacionales Publicación. 4 de septiembre de 2007. D.O. Nº. 169.

Ley 677 de 2009. Ley Especial para el Fomento de la Construcción de Vivienda y de Acceso a la Vivienda de Interés Social Publicación. 4 y 5 de mayo del 2009. D.O. Nº. 80 y 81.

Ley 690 de 2009. Ley para el Desarrollo de las Zonas Costeras Publicación. 29 de julio de 2009. D.O. Nº. 141.

Ley 693 de 2009. Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional Publicación. 6 de julio de 2009. D.O. Nº. 133.

Ley 742 de 2011. Ley de Reformas y Adiciones a la Ley no. 277, Ley de Suministro de Hidrocarburos. 2 de febrero del 2011. D.O. Nº. 21.

Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No. 217 de 2008. Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.03 de abril de 2008. D.O. Nº. 62.  

UNDRR. (2005). Marco de Acción de Hyogo 2005-2015: Aumento de la Resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. UNDRR. https://www.eird.org/cdmah/contenido/hyogo-framework-spanish.pdf

UNDDR. (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. UNDRR. https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf

Ministerio de Educación. (2021). Plan de Educación 2017-2021, calidad Educativa y Formación integral con protagonismo de la Comunidad Educativa. ME. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/6353.pdf

Ministerio de Transporte e Infraestructura, Dirección General de Normas de Construcción. (2007). Reglamento Nacional de la Construcción RNC-07. MTI.

Muñoz, A. (2001). Propuesta para una cartografía de peligrosidad geológica asociada a los movimiento de ladera en el noroeste de Nicaragua. Serie Geográfica, 10, 109–120.https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/1164/OK-07-Revista-Articulo-Joan%2520Manuel%2520Vilaplana%2520-109%2520a%2520119%5B1%5D.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. (2013). Informe sobre la Gestión Integral del Riesgo de Desastres en Nicaragua 2013. EIRD. https://dipecholac.net/docs/files/888-informe-gird-nicaragua-version-preliminar-web.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2020). Plan Nacional de Respuesta con Enfoque Multiamenaza. OPS. https://www.sinapred.gob.ni/images/aprendamos_de_prevencion/Plan_Nacional_de_Respuesta_con_Enfoque_Multiamenaza_Nicaragua_2020.pdf

Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza 2022-2026. (2021). Planificación Nacional PNDH. https://www.pndh.gob.ni/documentos/pnlc-dh/PNCL-DH_2022-2026(19Jul21).pdf

CEPREDENAC. (2017). Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres. CEPREDENAC. http://cepredenac.org/wp-content/uploads/2021/02/PCGIR-informe.pdf

Putnam, R.D. (2000). Bowling alone: The collapse and revival of American community. Simon and Schuster. Proceedings of the 2000 ACM conference on Computer supported cooperative work.  http://dx.doi.org/10.1145/358916.361990

Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México.D.F: McGraw-Hill Interamericana. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf

Sánchez, G. & Angeles, M. (2016). Tesis y otras modalidades de titulación: estrategias metodológicas. Cuautitlán Izcalli, Edo. De Méx.: UNAM: FES-Cuatitlán. https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2017.8.15.4

Sandoval, V., Voss, M., Flörchinger, V., Lorenz, S. & Jafari, P. (2023). Integrated Disaster Risk Management (IDRM): Elements to Advance its Study and Assessment. International Journal of Disaster Risk Science, 14(3), 343–356. https://doi.org/10.1007/s13753-023-00490-1

Secretaría de Cambio Climático Presidencia de la República de Nicaragua. (2022). Política Nacional de Acción ante el Cambio Climático decreto #35 22-02-22. MERENA. https://www.marena.gob.ni/wp-content/uploads/2022/02/Politica-Nacional-de-Cambio-Climatico-Aprobada-Presentacion-VF.pdf

Sen, A. (199). Development as Freedom. Offord University Press.

Siade, I.C. (2013). Dichato, desde la crisis a la reconstrucción. Un modelo de gestión de riesgo y resiliencias. Urbano, 16(27), 33-40. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/716/678

Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres. (s.f). Plan Nacional de Respuesta a Emergencias Radiológicas y Químicas. SINAPRED.

Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres. (2008). Plan Nacional de Respuesta del Sinapred. SINAPRED. https://www.preventionweb.net/files/15491_planacionalresp.pdf

Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres. (2020). Resumen preliminar sobre daños provocados por el Huracán ETA en Nicaragua. SINAPRED.

Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres. (2010). Plan Nacional de Gestión de Riesgo. SINAPRED. https://www.preventionweb.net/files/49652_49649sesinapredpngr20102015.pdf

Solís, A.U. (2008). Plan Nacional de Respuesta del SINAPRED. SINAPRED.

Strauss, A. &  Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. SAGE.

Suazo, M. (2015). Resiliencia comunitaria y su vinculación al contexto latinoamericano actual. Cuadernos de Trabajo Social, 14(2), 23–45.

Vilaplana, J., Pallás, R., Guinau, M., Falgás, E., Alemany, X. Sánchez, G. & Angeles, M. (2016). Tesis y otras modalidades de titulación: estrategias metodológicas. Cuautitlán Izcalli, Edo. de Méx.: UNAM: FES-Cuautitlán. https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2017.8.15.4


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.