Resiliencia comunitaria y gestión de riesgo de desastre en comunidades de la región del Biobío, Chile
DOI: https://doi.org/10.55467/reder.v9i2.194
Resumen
El estudio analiza las dimensiones de la resiliencia comunitaria y estrategias de gestión desplegadas ante diversos tipos de desastres en comunidades vulnerables social y territorialmente de la región del Biobío, Chile. La investigación fue de carácter cualitativo, fenomenológico y con una muestra constituida por 21 dirigentes territoriales, socioambientales y personas residentes por territorio. Dentro de sus principales resultados se destaca que las estrategias de gestión de riesgo están fundamentadas desde el trabajo en conjunto entre sociedad civil y organismos públicos y privados, por tanto, desde esa mirada se debiese trabajar y fortalecer la resiliencia individual - comunitaria. Finalmente, es importante poder desarrollar medidas preventivas entre las personas y los diferentes organismos que componen un territorio, a modo de disminuir pérdidas humanas y materiales, considerando que la población vulnerable es la más afectada ante un desastre.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Adelantado, J. (2000). Cambios en el Estado de Bienestar. Icaria.
Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. Revista de la CEPAL, 12-13.
Alzugaray, C., Fuentes, A. & Nekane, B. (2021). Resiliencia Comunitaria: una aproximación cualitativa a las concepciones de expertos comunitarios. Rumbos TS, 25,181-203.
Álvarez, I., Carrera, B. & Payán, L. (2013). Tópicos Selectos de Economía. Nóesis, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades del Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 22(43-1).
Aravena, H. (2015). Vulnerabilidad, resiliencia y ordenamiento territorial de los desastres socionaturales en Chile. Polígonos. Revista de Geografía, (26), 87-110.
Bello, O., Bustamante, A., & Pizarro, P. (2020). Planificación para la reducción del riesgo de desastres en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. BIC.
Bracamonte, F. & Aguirre, F. (2017). Componentes del proceso de resiliencia comunitaria: conocimientos culturales, capacidades sociales y estrategias organizativas. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 9(3), 1-13.
Camus, P., Arenas, F., Lagos, M. & Romero, A. (2016). Visión histórica de la respuesta a las amenazas naturales en Chile y oportunidades de gestión del riesgo de desastre. Rev. geogr. Norte Gd., 64, 9-20.
CEPAL. (2019). Introducción a las estadísticas e indicadores de desastres en América Latina y el Caribe. Fortalecimiento de Capacidades Estadísticas de eventos extremos, desastres y reducción del riesgo de desastres dentro del marco del cambio climático en América Latina y el Caribe. CEPAL. https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/4-introduccion-estadisticas-indicadores-desastresamerica-latina-caribe_0.pdf
Del Castillo, J., Del Castillo-López, Á., López, C. & Dias, P. (2016). Conceptualización teórica de la resiliencia psicosocial y su relación con la salud. Salud y drogas, 16(1), 59-68.
Deisy, K. & Urquijo, S. (2009). Estilos y estrategias de afrontamiento a eventos de vida críticos y estilos de personalidad en mujeres adultas mayores. En Investigación en Ciencias del Comportamiento. Avances Iberoamericanos. Buenos Aires (Argentina): CIIPME-CONICET.
Densley, K., Davidson, S. & Gunn, J.M. (2013). Evaluation of the Social Participation Questionnaire in adult patients with depressive symptoms using Rasch analysis. Qual Life Res., 22(8), 1987-97.
Fuentes, A. & Sepúlveda, R (2022). Gestión del riesgo de desastres, vulnerabilidad y resiliencia. Trabajo Social, 8.
García, M. & Domínguez, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 63-77.
Giménez, G. (2007). La identidad social o el retorno del sujeto en sociología. Versión. Estudios de Comunicación y Política, (2), 183-205.
Heidegger, M. (2006). Introducción a la fenomenología de la religión. Fondo de Cultura Económica.
Lavell, A. (2001). Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacia una Definición. CA.
López, F. & Limón, F. (2017). Componentes del proceso de resiliencia comunitaria: conocimientos culturales, capacidades sociales y estrategias organizativas. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de ciencia psicológica, 1-13.
Loyola, W.S., Camillo, C.A., Torres, C.V. & Probst, V.S. (2017). Effects of an exercise model based on functional circuits in an older population with different levels of social participation. Geriatr Gerontol Int, 18, 216-223. https://doi.org/10.1111/ggi.13167
Lugo, M., González., Sánchez, N., Manzano., Pérez, J. &Alfonso, T. (2017). La prevención del riesgo de desastres en la comunidad. Revista médica electrónica, 39(5), 1022-1032.
Maguire, B. & Cartwright, S. (2008). Evaluación de la capacidad de una comunidad para gestionar el cambio: un enfoque de resiliencia para la evaluación social. Canberra: Oficina de Ciencias Rurales.
Medellín, M., Rivera, M., López, J., Kanán, G. & Rodríguez-Orozco, A. (2012). Funcionamiento familiar y su relación con las redes de apoyo social en una muestra de Morelia, México. Salud mental, 35(2), 147-154. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252012000200008&lng=es&tlng=es
Mella, A., Angulo, Y., Delgado, S. & Tapia, M. (2020). Estrategias de afrontamiento en apoderados durante el confinamiento por la COVID-19. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(2), 322-333.
Miranda, D., Campos, K., Juzam, L., Tironi, M., Valdivieso, S., Carraro, V., & Palma, K. (2021). Gestión del riesgo de desastres desde una perspectiva de género interseccional. Serie Policy Papers CIGIDEN.
Molina, A.M.M. (2016). Arquitectura en tejidos degradados de alta vulnerabilidad: del caos al orden, de la simplicidad a la complejidad, de la dispersión a la estructuración, de la improbabilidad a la probabilidad y de la ignorancia al conocimiento (Doctoral dissertation, Universidad Politécnica de Madrid). p. 27.
Narváez, L., Lavel, A. & Pérez, G. (2009). La Gestión del Riesgo de Desastres. Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina – PREDECAN. https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/19759/GestionRriesgoDesastres%28Narvaez_2009%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Navarro, M. (2021). Redes vecinales de apoyo y estrategias de afrontamiento en familias empobrecidas en Barcelona en tiempos de pandemia. Gazeta-antropologia.es. http://www.gazeta-antropologia.es/?p=5493
ONEMI. (2020a). Guía para la implementación del plan para la reducción del riesgo de desastres. Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Gobierno de Chile. https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/download/Guia-de-Implementacon-del-PRRD-en-los-centros-de-trabajo.pdf
ONEMI. (2020b). Política Nacional Para la Reducción del Riesgo de Desastres Plan Estratégico Nacional 2020-2030. Gobierno de Chile.
ONU y Estrategias para la Reducción de Desastres. (2011). 2011 Informe de Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres. Revelar el Riesgo, Replantear el Desarrollo. https://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2011/en/bgdocs/GAR-2011/SP_GAR2011_Report_Frontmatter.pdf
Ottone, E., Sojo, A., & CEPAL, N. (2007). Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. CEPAL.
Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. CEPAL.
Putnam, R. (2000). Bowling alone: the Collapse and Revival of American Community. Simon and Schuster.
Sandoval, V., & Voss, M. (2016). Disaster Governance and Vulnerability: The Case of Chile. Politics and Governance, 4(4), 107-116. http://dx.doi.org/10.17645/pag.v4i4.743
Sampson, R.J. & Byron, G.W. (1989). Community Structure and crime: testing social disorganization theory. American Journal of Sociology, 94, 774-802.
Silva, N. (2020). Identificación de los Factores Subyacentes del Riesgo de Desastres en el Nivel Comunal en Chile. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 4(1), 21-34.https://doi.org/10.55467/reder.v4i1.39
Uriarte, J. (2010). La Resiliencia Comunitaria en Situaciones Catastróficas y de Emergencia. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 1, 687-693.
Velásquez, A. (2016). Salud en el Perú: hacia la cobertura universal y una respuesta efectiva frente a riesgos sanitarios. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 33(3), 397-398. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.333.2339
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.