Cartografía y riesgos sobre el hacinamiento urbano edificado en la Ciudad de México (CDMX)

Oscar Daniel Rivera González, Mary Frances Teresa Rodríguez Van Gort


DOI: https://doi.org/10.55467/reder.v9i2.195

Resumen


El hacinamiento urbano entendido como la acumulación de población en un lugar dentro de alguna vivienda es cada vez más recurrente en México. Situándonos en la Ciudad de México (CDMX), el concepto de Hacinamiento Urbano Edificado (HUE) ocurre como relativamente una nueva terminología en la literatura de la planeación urbana, el cual, es el aumento del número de niveles y construcciones en áreas donde el urbanismo horizontal ya no puede ampliarse, lo cual, se relaciona constantemente con el termino aglomeración. Se generó cartografía incorporando elementos de marginalidad, pobreza urbana, ausencia de agua potable y población total, de cada alcaldía existente en la CDMX, con la finalidad de evidenciar las principales riesgos y afectaciones según el estudio de las variables antes mencionadas y que se relacionan directamente con la existencia del HUE.


Palabras clave


Hacinamiento; Urbanismo; Riesgo; Vivienda; Planeación; México

Texto completo:

PDF

Referencias


Alvarado, C., Adame, S. & Sánchez, R. (2017). Habitabilidad urbana en el espacio público, el caso del centro histórico de Toluca, Estado de México. Sociedad y ambiente, (13), 129-169. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-65762017000100129&lng=es&tlng=es

Antuñano, A. & Balderas, M. (2022). Urbanismo: 30 años de crecimiento en México (1992-2022). Realestatemarket.https://realestatemarket.com.mx/mercado-inmobiliario/37767-urbanismo-30-anos-de-crecimiento-en-mexico-1992-2022

Becerril, T., Méndez, J. & Orozco, A. (2022). Vinculación entre estructura y equipamiento urbano con la accesibilidad del adulto mayor en Toluca, Metepec y Lerma, México. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 24(2), 47-67. https://quivera.uaemex.mx/article/view/19428/14445

Cieza de León, R., & Ortiz, D. (2017). Conjunto de viviendas y espacio público en San Gabriel Alto. Estrategias proyectuales para urbanizar la ladera. Limaq, 3(003), 161-174. https://doi.org/10.26439/limaq2017.n003.1787

CDMX. (2023). Portal de Datos Abiertos. https://datos.cdmx.gob.mx/

Delgadillo, V. (2015). Teorías urbanas latinoamericanas: el legado de una gran generación. Economía, sociedad y territorio, 15(47), 261-271. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212015000100011&lng=es&tlng=es.

Gallegos, A. (2024). Google user content.https://lh3.googleusercontent.com/p/AF1QipNXxMJLO60d2lSV3srz3Sna3aeD3qyWqQF_1NZs=s680-w680-h510

Gobierno de la CDMX. (2023a). Grado de marginalidad y violencia urbana por colonia en la Ciudad de México.https://datos.cdmx.gob.mx/dataset/grado-de-marginalidad-y-violencia-urbana-por-colonia-en-la-ciudad-de-mexico/resource/7c6f5143-39db-43bd-80e0-8474d0a1e1e2

Gobierno de la CDMX. (2023b). Índice de pobreza urbana por AGEB. https://datos.cdmx.gob.mx/dataset/indice-de-pobreza-urbana-por-ageb/resource/152c27cc-101b-424c-9803-49f02a380be8

Gobierno de la CDMX. (2023c). Porcentaje de viviendas con servicios básicos y número de elementos de equipamiento de primer nivel. https://datos.cdmx.gob.mx/es_AR/dataset/porcentaje-de-viviendas-con-servicios-basicos-y-numero-de-elementos-de-equipamiento-de-primer-nivel/resource/bcd388a5-ce30-4282-8cb8-8f76bf02714d

Gobierno de la CDMX. (2023d). Características demográficas. https://datos.cdmx.gob.mx/dataset/caracteristicas-demograficas-de-la-poblacion-ageb-censo-2020/resource/593c12fd-4ff0-47b4-ab98-f5e930afd0e9

INEGI. (2016). Cartografía Geoestadística Urbana y Rural Amanzanada. Junio 2016. Ciudad de México.https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825218744

López, J., & López, C. (2004). El urbanismo de ladera: Un reto ambiental, tecnológico y del ordenamiento territorial. Revista Bitácora Urbano Territorial, 1(8),94-102. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74800814

López, W. (2016). La informalidad urbana y los procesos de mejoramiento barrial. Arquitectura y Urbanismo, (3), 1-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376849417002

Martín, I. (1985). El hacinamiento residencial: Ideologizacion y verdad de un problema real. Revista de Psicología Social, 9, 21-50. https://www.uca.edu.sv/coleccion-digital-IMB/wp-content/uploads/2015/11/1985-Hacinamiento-residencial-ideologizaci%C3%B3n-y-verdad-de-un-problema-real-RP1990-9-35-23_51.pdf

Merino, L. (2012). El rol de los elementos urbanos en el uso y el diseño del espacio público. Tesis doctoral, Valencia, España. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/158951/ROL%20ELEM%20URB%20USO%20Y%20DISE%C3%91O%20DEL%20ESPACIO%20PUBLICO.pdf?sequence=3

Montoya, N. (2014). El urbanismo social: las tácticas de un estado anfibio. Revista Bitácora Urbano Territorial,24(1),1-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74830875017

Moreno, S. (2008). La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida. Revista Palapa, 3(2), 47-54. https://www.redalyc.org/pdf/948/94814774007.pdf

Kunz, I., & Romero, I. (2008). Naturaleza y dimensión del rezago habitacional en México. Economía, sociedad y territorio, 8(26), 415-449. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212008000100006&lng=es&tlng=es.

Ocampo, G. (2003). Urbanización por invasión. Conflicto urbano, clientelismo y resistencia en Córdoba (Colombia). Revista Colombiana de Antropología, 39,237-271. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105018181008

Ochoa, J. & Guzmán, A. (2020). La vulnerabilidad urbana y su caracterización socio-espacial. Legado de Arquitectura y Diseño, 15 (27). https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/13288

Oropeza, Rodrigo. (2023, 31 de julio). Ciudad de México, una metrópolis construida fuera de la ley. Periódico El país.https://elpais.com/mexico/2023-07-31/ciudad-de-mexico-una-metropolis-construida-por-fuera-de-la-ley.html

Orozco, C. (2020, 29 de mayo). Hacinamiento urbano: ¿problema o solución? Periódico El Occidental.https://www.eloccidental.com.mx/analisis/hacinamiento-urbano-problema-o-solucion-5297472.html

Rivera, O. (2023). Nuevas construcciones arquitectónicas en zonas urbanas vulnerables a deslizamientos de tierra por profundidad de erosión, demarcación Álvaro Obregón, CDMX, México. Entorno Geográfico,(25).https://doi.org/10.25100/eg.v0i25.12351

Ruíz, M. (2006). El crecimiento de los asentamientos irregulares en áreas protegidas. La delegación Tlalpan. Investigaciones geográficas, (60), 83-109. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112006000200006&lng=es&tlng=es

Sandoval, V. & Sarmiento, J.P. (2020). A Neglected Issue: Informal Settlements, Urban Development, and Disaster Risk Reduction in Latin America and the Caribbean. Disaster Prevention and Management, 29(5), 731-745. https://doi.org/10.1108/DPM-04-2020-0115

Sarmiento, J.P., Sandoval, V. & Jerath, M. (2020). The influence of land tenure and dwelling occupancy on disaster risk reduction. The case of eight informal settlements in six Latin American and Caribbean countries. Progress in Disaster Science, 5, 100054. https://doi.org/10.1016/j.pdisas.2019.100054

Schteingart, M. (2000). La investigación urbana en América Latina. Papeles de población, 6(23), 9-25. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252000000100002&lng=es&tlng=es

UNAM. (2023). Aumentan los deslizamientos de tierra y los desastres desencadenados.https://www.portalambiental.com.mx/impacto-ambiental/20231219/aumentan-los-deslizamientos-de-tierra-y-los-desastres-desencadenados

Vargas, C. (2019). La autoconstrucción en la periferia de Cusco. Un estudio de enfoque mixto. AREA, Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo, 25(2). https://area.fadu.uba.ar/area-2502/vargas-febres2502/

Zárate, R., & Gutiérrez, J. (2017). Investigación urbana latinoamericana contemporánea: Eure en Web of Knowledge. Revista Bitácora Urbano Territorial, 27(2),117-127. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74850863013


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.