Percepción de la amenaza por oleajes severos en las comunidades de Caldera y La Cueva, Puntarenas, Costa Rica
DOI: https://doi.org/10.55467/reder.v9i2.200
Resumen
En las recientes décadas, los cambios en el clima han intensificado fenómenos meteorológicos, como los oleajes severos. En la región Pacífico Central de Costa Rica, las comunidades de Caldera y La Cueva han sido gravemente afectadas por estos eventos. Con el fin de analizar la vulnerabilidad y la percepción frente a la amenaza, se realizaron encuestas en 23 viviendas de ambas comunidades. La cercanía de las viviendas con respecto a la línea de costa y el retroceso de la misma, así como la baja condición económica y falta de organización social, recaen en un aumento de la vulnerabilidad física y socioeconómica. El 52,1% de las encuestas revelan que se percibe al cambio climático y la construcción del puerto de Caldera, como las principales causas de la erosión costera. Como parte de propuestas, las medidas estructurales rígidas como rompeolas y malecones resultan ser las más mencionadas por los locales (56,5%). Ambas comunidades presentan alta exposición ante eventos extremos de oleaje y dificultades para recuperarse, con una necesidad por involucrar la participación comunal en la gestión del riesgo.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alayo, L., & Marino, J. (2020). Diseño estructural para la recuperación del balneario de Huanchaco afectado por la erosión costera, Trujillo la Libertad. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/61718/Alayo_VLJ-Marino_GJD-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arévalo, J., & Martínez, E. (2022). Estudio y plan de control de la erosión costera mediante estructuras de protección costera en una playa de la ciudad de Riohacha, La Guajira. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/ace24ec5-5f29-46c0-a04b-6a39db514d5a/content
Asamblea Legislativa. (1977). Ley No. 6043. Ley Sobre la Zona Marítimo Terrestre. La Gaceta, 52.
Barrantes, G., Segura, A., & Walcott, K. (2008). Percepción y prevención del riesgo por lahar en Los Diques de Cartago. Revista Geográfica de América Central, 42, 83-96. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/307/8840
Barrantes, G., & Sandoval, L. F. (2021). Cambios en la línea de costa en el Caribe Sur de Costa Rica durante el periodo 2005-2016. Revista de Ciencias Ambientales, 55(2), Article 2. https://doi.org/10.15359/rca.55-2.6
Barrantes, G., & Sandoval, L. (2023). Gira de reconocimiento de los efectos del oleaje severo ocurrido la semana del 5 al 13 de junio de 2023. [Informe Interno]. Programa de Geomorfología Ambiental, Universidad Nacional.
Boira, J. (1992). El estudio del espacio subjetivo (Geografía de la percepción y del comportamiento): Una contribución al estado de la cuestión. Estudios Geográficos, 53(209), 573-592. https://doi.org/10.3989/egeogr.1992.i209.573
Capel, H. (1973). Percepción del medio y comportamiento geográfico. Revista de geografía, 7, 58-150. https://raco.cat/index.php/RevistaGeografia/article/view/45873/56665
Cardona, O. (2001). Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos. Universitat Politècnica de Catalunya.
Chavarría, H. A. (2017). Estudio de la dinámica del oleaje en el litoral pacífico de Costa Rica: metodologías de regionalización y avances en servicios relativos al clima marítimo (Doctoral dissertation, Universidad de Cantabria).
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE). (2007). Evaluaciones de amenazas en el sector de la Cueva. Informe técnico DPM-INF-036-2007.
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE). (2017). Valoración de riesgo de sector de cancha de futbol en Caldera por mareas y oleajes altos. Informe técnico AR-INF-0007-2017.
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE). (2018). Valoración de riesgo de un sector costero en Caldera para valorar condiciones del sitio. Informe técnico IAR-INF-0909-2017.
Cuadra, D. (2014). Los enfoques de la geografía en su evolución como ciencia. Geográfica digital, 11(21), 1-22. https://repositorio.unne.edu.ar/bitstream/handle/123456789/27615/RIUNNE_FHUM_AR_Cuadra-DE-.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Díaz, J. (2019). Evaluación de la defensa costera para la construcción del tramo de la autopista costanera: zona de Marbella. https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13084/2765/DIAZ%20RAMOS%20JOSE%20JEAN%20PIERRE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Doody, P., Ferreira, M., Lombardo, S., Lucius, L., Misdorp, R., Niesing, H., ... & Pérez, C. (2005). Vivir con la erosión costera en Europa: sedimentos y espacio para la sostenibilidad. Comisión Europea. http://www.eurosion.org/project/eurosion_es.pdf
Ferrari, M. (2013). Percepción de amenazas en una pequeña comunidad costera de Patagonia (Argentina). Geográfica digital, 10(19), 1-11. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/geo/article/view/2217/1941
Ferrari, M., & Monti, A. (2013). Percepción social del peligro de erosión costera en Playa Unión, Chubut (Argentina). Contribuciones científicas GEA, 25, 89-99. https://gaea.org.ar/contribuciones/Contribuciones2013/Ferrari_monti_2013.pdf
García, M. (2014). Escenario de riesgo climático por tormentas severas y granizadas en Mar del Plata y Necochea-Quequén, Argentina. Revista Brasileira de Climatología, 14(14), 39-49. https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2661/1/garcia-2014.pdf
LIMF. (2013). Dinámica Litoral y propuestas de actualización para la estabilización de Playa Caldera. LIMF.
Lindsey, R. (2021). Climate change: Global Sea level. Climate. Gov. http://arizonaenergy.org/News_17/News_Sep17/ClimateChangeGlobalSeaLevel.html
Lizano, O.G., (2006): Algunas características de las mareas en la costa Pacífica y Caribe de Centroamérica. Ciencia y Tecnología, 24, 51-64. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cienciaytecnologia/article/view/2654/2605
Lizano, O. (2007). Climatología del viento y oleaje frente a las costas de Costa Rica, parte 1. Revista de Ciencia y Tecnología, 25(1 y 2), 42-56. https://kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/14630/2215-3547-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Loureiro, A. (2020). Terremoto y tsunami: Exposición, percepción de riesgo y comportamiento frente al riesgo en Setúbal-Portugal. En P. Olivos, Ó. Navarro, & A. Loureiro (Eds.), Cómo afrontar una catástrofe: Percepción de riesgo y factores psicosociales de la adaptación (pp. 47-60). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Malla, F., Mushtaq, A., Bandh, S., Qayoom, I., & Hoang, A. (2022). Understanding climate change: scientific opinion and public perspective. In Climate Change: The Social and Scientific Construct (pp. 1-20). Cham: Springer International Publishing. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-86290-9_1
Muñoz, J. (2010). Un análisis necesario: Epistemología de la Geografía de la percepción. Papeles de Geografía, 51-52, 337-344. https://revistas.um.es/geografia/article/view/114631/108631
Pinilla, J., Valenzuela, C & Barros, S. (2013). Prevención y mitigación de daños por catástrofe oceánicas mediante barreras vegetales en borde costero, regiones del maule y bio. https://bibliotecadigital.infor.cl/bitstream/handle/20.500.12220/20363/20363.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pinto, C., Inácio, A., & Pires, B. (2021). Cenários de alimentação artificial de praias no troço costeiro a sul da Figueira da Foz (cova-gala–lavos). En X Congresso sobre Planeamento e Gestão das Zonas Costeiras dos Países de Expressão Portuguesa. Rio de Janeiro, Brasil, 6-10 diciembre. https://www.researchgate.net/publication/356854818
Piña, Y. (2023). Fuerte oleaje en Caldera causa estragos: Casas inundadas y comerciantes preocupados.
Rubiano, M. (2009). Los geógrafos y la teoría de riesgos y desastres ambientales. Perspectiva Geográfica, 241-263. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1724/1721
Ruiz, P., Herrera, D., Naranjo, R. (2023). Evaluación de Ruta Nacional N°23 erosión costera. Lanname. https://www.lanamme.ucr.ac.cr/repositorio/bitstream/handle/50625112500/2502/Informe%20EIC-Lanamme-INF-1224-2023%20Erosi%c3%b3n%20costera%20R23%20UGERV%202023.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Saborío, V. (1982). Estudio morfogenético de Bahía Caldera, Costa Rica. Revista Geográfica de América Central, 1(13-14), 129-175. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2984/2854
Salazar, V., Camacho, J., & Rosillo, N. (2022). Percepción del riesgo de la población ante amenazas de sismo, inundación y deslizamiento del cantón Portoviejo. Revista San Gregorio, 1(50), 1-18. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rsan/v1n50/2528-7907-rsan-1-50-00001.pdf
Sandoval, V., & Voss, M. (2016). Disaster Governance and Vulnerability: The Case of Chile. Politics and Governance, 4(4), 107-116. http://dx.doi.org/10.17645/pag.v4i4.743
Sarmiento, J.P., & Segura, N. (1999). Gestión del riesgo. Curso de seguridad escolar. https://www.eird.org/cd/toolkit08/material/planes-escolares/CUSE/CUSE-material-referencia/material_de_refencia3.pdf
Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). (2018). Plan general de manejo de la zona protectora Tivives 2018-2028. Costa Rica. Sin editorial.
Siso, G. (2010). ¿Qué es la Geografía? Terra, 26(39), 147-182. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-70892010000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Suárez, D. (2023). Fuerte oleaje causa estragos en Caldera. Diario Extra.https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/504055/fuerte-oleaje-causa-estragos-en-cal
Torres, R. (2016). Malecón camino real, una estrategia de recuperación urbana en el Magdalena medio estudio de caso Honda Tolima. Tesis de pregrado. Universidad La Gran Colombia. http://hdl.handle.net/11396/3446
Venegas, K. (2012). Propuesta de desarrollo urbano y núcleo de facilidades turísticas para playa Caldera. Tesis de pregrado. Instituto Tecnológico de Costa Rica. https://hdl.handle.net/2238/6612
Wijetunge, J., & Neluwala, N. (2023). Compound flood hazard assessment and analysis due to tropical cyclone-induced storm surges, waves and precipitation: a case study for coastal lowlands of Kelani river basin in Sri Lanka. Natural Hazards, 116(3), 3979-4007. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s11069-023-05846-w.pdf
Wilches-Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. Los desastres no son naturales. La Red. https://www.gub.uy/sistema-nacional-emergencias/sites/sistema-nacional-emergencias/files/documentos/publicaciones/La+vulnerabilidad+social%20WILCHES+CHAUX.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.