Susceptibilidad frente a deslizamientos de tierra: Cartografía para el municipio Tenancingo, México
DOI: https://doi.org/10.55467/reder.v9i2.203
Resumen
La gestión del riesgo se puede dividir en tres momentos esenciales, reducción del riesgo de desastres, la respuesta frente a la emergencia y la recuperación. Durante la primera de las tres etapas mencionadas se trabaja en incrementar el conocimiento sobre el riesgo y en diseñar medidas estructurales que lo mitiguen (entre otras actividades), pero es imposible encausar de forma coherente estas actividades sin una cartografía confiable que zonifique la amenaza. Justamente, el presente artículo tiene como objetivo elaborar la cartografía de susceptibilidad a los deslizamientos de tierra en el municipio de Tenancingo (México). El municipio fue severamente afectado en el año 2024 por deslizamientos, los cuales fueron inducidos por una combinación de acciones antrópicas y factores naturales. El trabajo tiene dos aportes fundamentales: (1) demuestra la viabilidad del uso del método estadístico bivariado basado en el índice de susceptibilidad a deslizamientos (LSI) en escenarios municipales en México; y (2) la cartografía resultante favorece la toma de decisiones en la planificación territorial y en el diseño de medidas preventivas.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aristizábal, E., Morales, P., Vásquez, M., Ruíz, D., Palacio, J., Ángel, F.P., Caballero, H., & Ordóñez, O. (2022). Metodologías para la evaluación de la amenaza por movimientos en masa como parte de los estudios básicos de amenaza: Caso de estudio municipio de Andes, Antioquia, Colombia. Revista de Geociencias, 44(3), 199-213. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9079735.pdf
Ayuntamiento de Tenancingo. (2022a). Plan de desarrollo municipal de Tenancingo, Estado de México, 2022-2024. Gaceta Municipal, (32), 20 de junio de 2022. https://copladem.edomex.gob.mx/sites/copladem.edomex.gob.mx/files/files/pdf/Planes%20y%20programas/Mpales-2022-2024/Tenancingo_PDM%202022_2024.pdf
Ayuntamiento de Tenancingo. (2022b). Actualización del Atlas Municipal de Riesgos de Tenancingo, Estado de México. Gaceta Municipal, (74), 19 de diciembre de 2022. https://tenancingo.gob.mx/reglamentos/74_ATLAS_DE_RIESGO.pdf
Bonet, F. (1971). Espeleología de la región de Cacahuamilpa, estado de Guerrero, México. Boletín del Instituto de Geología, (90), 1-88. https://espeleologiabibliografia.blogspot.com/2011/04/cacahuamilpa-bonet-1971.html
Campos, M. (2006). Comparación de un método cualitativo con uno bivariado para la evaluación del peligro por procesos de ladera en la Sierra de Guadalupe, Edo. de México. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Geografía. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000608561/3/0608561.pdf
Cargua, C.J., Espin, R., Valencia, B.G., Simbaña, M., Araujo, S., Cornejo, C., & Ocampos, A. (2024). Análisis de susceptibilidad a deslizamientos empleando el proceso de jerarquía analítica en una carretera amazónica del Ecuador. La Granja. Revista de Ciencias de la Vida, 39(1), 117-138. https://www.redalyc.org/journal/4760/476077146008/html/
Castillo, P., Vergara, L., Chalas, J., & Vicioso, F. (2020). Revisión histórica de los deslizamientos de terreno superficiales causados por lluvias, casos: México y República Dominicana. Aqua-LAC, 12(1), 108–117.https://doi.org/10.29104/phi-aqualac/2020-v12-1-09
Centro de Investigación en Epidemiología de Desastres [CRED]. (2024). Datos sobre la ocurrencia y los impactos de más de 26.000 desastres masivos en todo el mundo desde 1900 hasta la actualidad. http://www.emdat.be
Centro Nacional de Prevención de Desastres [CENAPRED]. (2021). Inestabilidad de laderas. Serie fascículos, 1-39. https://www.cenapred.unam.mx/es/Publicaciones/archivos/7-FASCICULOINESTABILIDADDELADERAS.PDF
Centro Nacional de Prevención de Desastres [CENAPRED]. (2024). Eventos relevantes asociados a peligros en México desde 1810. http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/archivo/MapaFenomenos_1810.html
Comisión Nacional del Agua, [CONAGUA]. (2024a). Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero Tenancingo 1504, Estado de México. https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/Edos_Acuiferos_18/edomex/DR_1504.pdf
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad [CONABIO]. (2024). Cobertura del Suelo de México a 30 metros. http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/
Cortés, M.A., Hernández, J.R., & Aguilar, A.G. (2021). Susceptibilidad a procesos de remoción en masa: Aproximación metodológica para la construcción de un índice de amenaza en Álvaro Obregón-Ciudad de México. Entorno Geográfico, (21), 47–76. https://doi.org/10.25100/eg.v0i21.11291
Crespo, C., Martínez, J.J., & Martín, F. (2024). Characterization of historical earthquakes through a study of landslides by lichenometry (Murcia, SE Iberia). Natural Hazards, 120, 251–269. https://doi.org/10.1007/s11069-023-06166-9
Cuanalo, O.A., Oliva, A.O., & Gallardo, R. (2011). Inestabilidad de laderas: Influencia de la actividad humana. Elementos, (84), 39–46. https://elementos.buap.mx/directus/storage/uploads/00000001436.pdf
Díaz, S.R. (2022). Deslizamientos en México: factores detonantes e impacto social. Tesis doctoral. Doctorado en Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/137368
Díaz, V. (2019). Las rocas metamórficas de la región de Zacualpan, Estado de México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 4(1), 1–12. https://rmcg.geociencias.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/1409
France24. (2024, 25 de julio). El número de muertos por los deslizamientos en Etiopía sube a 257 y la ONU teme que ascienda a 500. France24. https://www.france24.com/es/%C3%A1frica/20240725-el-n%C3%BAmero-de-muertos-por-los-deslizamientos-en-etiopia-sube-a-257-y-la-onu-teme-que-ascienda-a-500
Galindo, J.A., & Alcántara, I. (2015). Inestabilidad de laderas e infraestructura vial: análisis de susceptibilidad en la Sierra Nororiental de Puebla, México. Investigaciones geográficas, (88), 122-145. https://doi.org/10.14350/rig.43790
García, X. (2024, 9 de octubre). Deslaves y socavón en la Tenango-Tenancingo afectan ventas de flor. El Sol de Toluca. https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/deslaves-y-socavon-en-la-tenango-tenancingo-afectan-ventas-de-flor-12678073.html
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2021). Resultados del censo de población y vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx
Kinde, M., Getahun, E., & Jothimani, M. (2024). Geotechnical and slope stability analysis in the landslide-prone area: A case study in Sawla–Laska road sector, Southern Ethiopia. Scientific African, 23. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2468227624000152
Legorreta, G., Bursik, M., Pouget, S., Lugo, J., Paredes, L.M., & Aceves, F. (2014). Inventario multitemporal, análisis de susceptibilidad y estimación de volumen de deslizamientos en el flanco SW del volcán Pico de Orizaba, Puebla-Veracruz. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 66(2), 343–354. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-33222014000200010&lng=es&tlng=es
Liu, S., Yin, K., Du, J., Chen, L., Xie, X. Zhu, S. & Zhang, X. (2024) Landslides triggered by the extreme rainfall on July 4, 2023, Wanzhou, China. Landslides, 1-15. https://doi.org/10.1007/s10346-024-02296-8
Londoño, J.P. (2017). Landslides susceptibility assessment using discriminant analysis. Application on a regional scale. Journal of Landslide Research, 10(2), 123–134. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.61385
Muñiz, R., Zúñiga, M., Vázquez, R. & Carranza, J.L. (2020). Análisis de vulnerabilidad de los deslizamientos de laderas en la ciudad de Chilpancingo, Gro. Academia Journals, 381-386. https://www.researchgate.net/publication/342154335
Olivares, R.A. (2020). Geología ambiental y peligros geológicos a lo largo de las fallas Tenango, Estado de México. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/109023
Quesada, A. (2016). Peligros geomorfológicos: Inundaciones y procesos de ladera en la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica. Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México. https://comisiones.ipgh.org/CARTOGRAFIA/Premio/Tesis_MSc_2020/Tesis_Completa_Adolfo_Quesada.pdf
Quimbayo, L.C.R., & Torres, M.C. (2015). Planteamiento y evaluación de alternativas estructurales para la gestión del riesgo de inundaciones en el valle alto del río Cauca. Tesis de grado, Universidad del Valle. https://core.ac.uk/download/pdf/77932256.pdf
Ramírez, B.A., & Rodríguez, V. (2017). Comparación de métodos heurístico y estadístico bivariado para zonificar la susceptibilidad por deslizamientos, subzona hidrográfica río Tapias y afluentes al Cauca. Especialización en Sistemas de Información Geográfica. Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/server/api/core/bitstreams/0ab0d7e9-9acf-4bfe-b0cb-121d1e861b5f/content
Ramos, A.A. (2017). Análisis de estabilidad de taludes en rocas. Simulación con LS-DYNA y comparación con SLIDE. Tesis de Maestría. Universidad Politécnica de Madrid. https://oa.upm.es/47326/1/TFM_ABEL_ANTONIO_RAMOS_VASQUEZ.pdf
Robalino, F. A. (2023). Cartografía de susceptibilidad a movimientos en masa con la aplicación del método estadístico bivariado, caso de estudio microcuenca del río Monjas. Trabajo de integración curricular para la obtención del título de Ingeniero Geólogo, Escuela Politécnica Nacional. http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/24936
Rodríguez, A.D., & Rojas, J.A. (2020). Evaluación de las zonas de riesgo por inundación en el valle Santa Catalina frente a la crecida del río Simbal, La Libertad 2019. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Civil, Universidad Privada Antenor Orrego. https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12759/6641/REP_ANTHONY.RODRÍGUEZ_JOANLUIS.ROJAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez, R.J.M., & Osorio, J. P. (2017). Efectos de la vegetación en la estabilidad de laderas: una revisión. Revista Politécnica, 13(24), 113–126. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/1095
Santamaría, T., Samudio, M., & Sáez, D. (2021). Determinación de áreas susceptibles a deslizamientos en el corregimiento de Cerro Punta, provincia de Chiriquí, Panamá. Revista de Iniciación Científica, 7, 9-18. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/3242/3939
Serrano, D.A. (2018). Análisis del peligro de deslizamientos en el municipio de Temascaltepec, Estado de México. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/105571/1_SERRANO-DIEGO-LGAM-2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Servicio Geológico de Estados Unidos [USGS]. (2024). Digital Elevation Model DEM. https://www.usgs.gov/the-national-map-data-delivery/gis-data-download
Servicio Geológico Mexicano [SGM]. (2024). Fallas geológicas a nivel. https://www.sgm.gob.mx/GeoInfoMexGobMx/
Servicio Meteorológico Nacional [SMN]. (2024a). La temporada de ciclones tropicales 2024 ya comenzó. https://www.gob.mx/cenapred/es/articulos/la-temporada-de-ciclones-tropicales-2024-ya-comenzo
Servicio Meteorológico Nacional [SMN]. (2024b). Comisión Nacional del Agua. Datos climáticos de estaciones meteorológicas. https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/informacion-climatologica/informacion-estadistica-climatologica
Sharma, A., & Sandhu, H.A.S. (2024). Landslide susceptibility analysis for sustainable development in the Indian Himalayas. In D. Thakur, S. Kumar, H.A.S. Sandhu, & C. Prakash (Eds.). https://doi.org/10.1002/9781394214426.ch6
Suárez, J. (2021). Libro digital deslizamientos. https://www.erosion.com.co/deslizamientos-tomo-i-analisis-geotecnico/
Valdez Valdez, J.E., Ordaz Hernández, A., Espinosa Rodríguez, L.M., & Baro Suárez, J.E. (2022). Susceptibilidad a deslizamientos en Malinalco, Estado de México, México. Un aporte a la reducción de riesgos de desastres a escala municipal. Investigaciones Geográficas, (109). https://doi.org/10.14350/rig.60626
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.