Turismo indígena como respuesta a la siniestralidad: Comunidad Mapuche-Lafkenche del lago Budi, Chile
DOI: https://doi.org/10.55467/reder.v3i1.21
Resumen
Durante casi 20 años la comunidad Mapuche-lafkenche de Llaguepulli, que habita en la ribera sur del Lago Budi en la región de La Araucanía, Chile, ha impulsado una estrategia de desarrollo local excepcional, que surge como respuesta a la profunda crisis económica, social y cultural que experimentaron en la década de los ‘80 y ‘90. Dicha crisis fue el desenlace de un largo proceso de segregación, reducción territorial y aislamiento al cual fue sometida ésta comunidad. La estrategia desplegada por ellos se halla sostenida en un variado y complejo portafolio de recursos endógenos de carácter humano, social, cultural y natural que durante mucho tiempo permaneció invisible, inactivo o devaluado por la sociedad chilena. Esta historia partió con un objetivo muy práctico e inmediato para la gente de Llaguepulli: buscar alternativas laborales generadoras de ingresos, sin tener que dejar el territorio. Esta búsqueda los llevó a dibujar un nuevo horizonte de lo posible, escalando hacia un marco económico local, que combinó sus actividades productivas tradicionales con el inicio de un negocio turístico de intereses especiales, de carácter rural-cultural y códigos solidarios de conducta, que al día de hoy ha robustecido significativamente el control y dominio de la comunidad sobre su propio territorio y destino.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguirre, B. (2004). Los desastres en Latinoamérica: vulnerabilidad y resistencia. Revista mexicana de sociología, 66(3), 485-510.
Aylwin, J. (2000). Los conflictos en el territorio mapuche: antecedentes y perspectivas. Revista perspectivas, 3(2), 277-300.
Bengoa, J. (2000). Historia del pueblo mapuche: siglo XIX y XX (Ed. 7). Santiago de Chile: LOM ediciones.
Bengoa, J. (2017). Mapuche, colonos y el Estado Nacional. Santiago de Chile: Editorial Catalonia.
Blaikie, P., Cannon, T., Davis, I. & Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad: el entorno social, político y económico de los desastres. Bogotá, Colombia: LA RED & Tercer Mundo Editores.
Cadierno, J. (2016). Transmisión de conocimiento ancestral Lafkenche sobre terremotos y tsunamis y su implicancia en la reducción del riesgo de desastres. Tesis M.Sc. Heidelberg, Alemania: Universität Heidelberg.
Casanueva, F. (2002). Indios malos en tierras buenas: Visión y concepción del mapuche según las elites chilenas (Siglo XIX). En Boccara, G. (Ed.) Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas, Siglos XVI-XX. Quito, Ecuador: Abya-Yala, 291-328.
Carvallo, J., Obermoller, H., & Jacquin, E. (2018). Análisis y Valoración del Proyecto Turístico Mapuche de la comunidad Llaguepulli, Araucanía, Chile. Revista de Turismo, Patrimonio y Desarrollo, 4(8), 42-53.
Castro, P. (2005). Aproximación a la identidad lafkenche. Perifèria, Revista d'investigació i formació en Antropologia, 2(1), 70-100.
Cayuqueo, P. (2012a). Solo por ser indios y otras crónicas mapuches. Santiago de Chile: Editorial Catalonia.
Cayuqueo, P. (2012b). La voz de los Lonkos. Santiago de Chile: Editorial Catalonia.
Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural RIMISP. (2013). Iniciativa turística Llaguepulli, territorio del Budi, comuna de Teodoro Schmidt. Documento de trabajo.
Cifuentes, N. & Garrido, M. (2017). Áreas de Desarrollo Indígena Caso de estudio de la comunidad lafkenche “Llaguepulli”. Documento de trabajo ICSO, N° 42 Serie Jóvenes investigadores.
Cutter, S., Boruff, B.W. & Lynn, S. (2003). Social Vulnerability to environmental Hazards. Social Science Querterly, 84(2), 242-261. DOI: 10.1111/1540-6237.8402002
Escalona, M., Peña, F. & Hiriarte, R. (2012). Oferta turística y perfil sociocultural de los empresarios turísticos del borde costero de La Araucanía, Chile. Estudios y perspectivas en turismo, 21(2), 306-321.
Espíldora, B. (1972). Algunos antecedentes hidrológicos de la sequía en Chile. En Acta del Seminario Regional sobre Hidrología de Sequías. Montevideo: Oficina de Ciencias de la Unesco para América Latina, 181-184.
Espinoza, C. (2016). Ley del borde costero y cuestión étnica en chile: del discurso a la práctica política. Universum (Talca), 31(1), 123-139.
Flores, F. (2009). La Ley Lafkenche: Construcción de la Ley de Borde Costero para los Pueblos Originarios y Estrategias de Incidencia desde el Movimiento Indígena. Documento de trabajo para el Proyecto Fondecyt, (1085180).
Foerster, R., & Lavanchy, J. (1999). La problemática mapuche. Análisis del año (2), 65-102.
Fundación Superación de la Pobreza FSP. (2016a). Sembrando crecimiento, cosechando injusticia. Un estudio de percepción sobre los efectos de la industria forestal y energética en comunidades rurales de la región del Biobío. Estudio Regional Biobío. Concepción: FSP.
Fundación Superación de la Pobreza FSP. (2016b). Jugando entre riesgos. Representaciones, sentimientos e imágenes de niños y niñas afectados por tres siniestros socioambientales en la región de Valparaíso. Estudio Regional Valparaíso. Valparaiso: FSP.
Fundación Superación de la Pobreza FSP. (2016c). Crisis en el habitar insular. Representaciones, significados y sentimientos de los habitantes del mar interior de Chiloé sobre la crisis sociocultural y productiva de la isla, sus dinámicas presentes e imágenes de futuro. Estudio regional Los Lagos. Puerto Montt: FSP.
Fundación Superación de la Pobreza FSP. (2016d). Más allá del barro. Un análisis de las estrategias desplegadas por las comunidades afectadas ante el 25M en Atacama. Estudio regional Atacama. Calama: FSP.
García, V. (2009). Prevención de desastres, estrategias adaptativas y capital social. En Koff, H. et al. (Eds.) Social Cohesion in Europe and the Americas: Power, Time and Space. Germany: PIE Peter Lang, 115-130.
Gissi, N., Ibacache, D., Pardo, B., & Ñancucheo, M. (2018). El Estado chileno, los lafkenche y la Ley 20.249:¿ Indigenismo o política del reconocimiento? Revista Austral de Ciencias Sociales, (32), 5-21.
Herrera, R. (2003). La construcción histórica de La Araucanía: desde la historiografía oficial a las imágenes culturales y dominación política. Revista Austral de Ciencias Sociales, (7), 29-40.
Kaztman, R., & Filgueira, C. (1999). Marco conceptual sobre activos, vulnerabilidad y estructura de oportunidades. Montevideo: PNUD & CEPAL.
Laraín, S. [Director] (2017). Küme mogen lewfü Budi. Buen vivir en el lago Budi. [Documental: 37 min.], En base a Levantamiento de Aprendizajes Servicio País “Red de turismo rural Lago Budi” (1998-2001), Fundación Superación Pobreza.
Lauer, M. (2012). Oral traditions or situated practices? Understanding how indigenous communities respond to environmental disasters. Human Organization, 71(2), 176-187. DOI: 10.17730/humo.71.2.j0w0101277ww6084
Max-Neef, M., Elizalde, A. & Hopenhayn, M. (1993). Desarrollo a escala humana, conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo: Editorial Nordan-comunidad.
Montalba, R., Vera, L. & Vielli, L. (2011). Historia ecológica de la degradación de los bosques y recursos naturales en La Araucanía Chilena. En Bernal, H., C. Sierra, M. Onaindia, & T. González (Eds.) Bosques del Mundo, Cambio Climático y Amazonía. País Vasco, España: Cátedra Unesco-EHU de DesarrolloSostenible y Educación Ambiental.
Montecino, S. (2011). Mito, sacrificio y políticas de la diferencia: el terremoto del 60 en el lago Budi. Revista Anales, 7(1), 201-206.
Montero, A. (2014). Levantamiento de Aprendizajes Servicio País “Red de turismo rural Lago Budi” (1998-2001). Santiago de Chile: FSP.
Neira, C.M. (2009). Transición a la democracia, militancia y proyecto étnico. La fundación de la organización mapuche Consejo de Todas las Tierras (1978-1990), Estudios Sociológicos, 27(80), 595-618.
Olivares, B. (2013). Transición del monólogo científico a la pluralidad cultural: conectando países para el fortalecimiento del conocimiento climático local latinoamericano. Revista Nexos, 2(1), 32-45.
Programa de las naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (1996). Desarrollo Humano en Chile. Santiago de Chile: PNUD Chile.
Srivastava, S. (2012). Managing indigenous and scientific knowledge for resilience building: Case studies from disaster-prone regions of India. Journal of Advances in Management Research, 9(1), 45-63.
Toledo, V. (2001). Esto también va haciendo autonomía: La estrategia territorial de las comunidades lafkenches de Tirúa. En Salinas García, J. & Cubillos Romo, J. (Eds.) Programa Ciudadanía y Gestión Local: Espacios Locales y Desarrollo de la Ciudadanía. Santiago de Chile: FSP & Centro de Análisis de Políticas Publicas de la Universidad de Chile, 157-196.
United Nations International Strategy for Disaster Reduction UNISDR. (2015). Sendai Framework for Disaster Risk Reduction 2015-2030. Sendai: UNISDR.
Zelada, S. & Park, J. (2013). Análisis crítico de la Ley Lafkenche (N° 20.249): El complejo contexto ideológico, jurídico, administrativo y social que dificulta su aplicación. Universum (Talca), 28(1), 47-72.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.