Propuesta Metodológica para medir la Resiliencia Urbana ante Huracanes e Inundaciones en el Caribe Mexicano

José Manuel Camacho Sanabria, Rosalía Chávez Alvarado, David Velázquez Torres


DOI: https://doi.org/10.55467/reder.v3i2.30

Resumen


El Caribe Mexicano es una de las áreas geográficas amenazadas por los efectos del cambio climático, sobre todo por huracanes e inundaciones que cada vez son más frecuentes e intensas. Ante esto, resulta importante conocer las condiciones de resiliencia de la población que habita en las ciudades costeras de Quintana Roo, principalmente en Chetumal, Tulum y Playa del Carmen, ciudades con altas tasas de crecimiento poblacional a nivel estatal, las cuales se encuentran incluso por encima del promedio anual nacional. El presente estudio propone una metodología aplicada para recopilar información sobre los componentes de la resiliencia ante huracanes e inundaciones de las ciudades referidas. El desarrollo de la propuesta se llevó a cabo mediante dos fases: la primera consistió en la revisión exhaustiva de bibliografía sobre resiliencia urbana a nivel internacional, nacional y local para la construcción de un modelo conceptual. La segunda se enfocó a la aplicación de 972 encuestas: 450 se realizaron en Chetumal, 344 en Playa del Carmen y 178 en Tulum.Con esta metodología los costos del trabajo de campo se redujeron, el tiempo de aplicación de las encuestas se optimizó y la compilación de información fue exitosa.

Palabras clave


Resiliencia urbana, Huracanes, Inundaciones, Metodología, Caribe Mexicano

Texto completo:

PDF

Referencias


Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C. (2013a). Propuesta de Programa de Adaptación ante la Variabilidad Climática y el Cambio Climático del Sector Turismo en Cancún, Quintana Roo. México: Autor.

Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C. (2013b). Propuesta de Programa de Adaptación ante la Variabilidad Climática y el Cambio Climático del Sector Turismo en la Rivera, Maya: Solidaridad, Quintana Roo. México: Autor.

Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C. (2013c). Propuesta de Programa de Adaptación ante la Variabilidad Climática y el Cambio Climático del Sector Turismo en la Rivera, Maya: Tulum, Quintana Roo. México: Autor.

Adger, W., Arnell, N., & Tompkins, E. (2005). Successful adaptation to climate change across scales. Global Environmental Change, 15(2), 77–86.

Castillo, L. (2009). Urbanización, problemas ambientales y calidad de vida urbana. México, Distrito Federal: Plaza & Valdés.

Christmann, G., Ibert, O., Kilper, H., & Timothy M. (2012). Vulnerability and Resilience from a Socio–Spatial Perspective. Towards a Theoretical Framework. Working Paper N°45. Erkner, Germany: Leibniz Institute for Regional Development and Structural Planning.

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático. (2012). Adaptación al Cambio Climático en México: Visión, Elementos y Criterios para la Toma de Decisiones. México: SEMARNAT, INECC.

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED. (2015). Indicadores mínimos para la construcción de la resiliencia de los municipios de Guatemala. Ciudad de Guatemala: CONRED.

Cutter, S., Boruff, B., & Shirley, W. (2003). Social vulnerability to environmental hazards. Social Science Quarterly, 2(84), 242–261.

Cutter, S., Barnes, L., Berry, M., Burton, C., Evans, E., Tate, E., & Webb, J. (2008). A place-based model for understanding community resilience to natural disasters. Global Environmental Change, 18(4), 598–606.

Cutter, S., Ash, K., & Emrich, C. (2014). The geographies of community disaster resilience. Global Environmental Change, 29, 65–77.

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas UNISDR. (2009). Terminología sobre el Reducción del Riesgo de Desastres. Ginebra: UNISDR.

Fernández, M. (2015). La resiliencia urbana, clave del futuro de las ciudades. El País [Web]. Recuperado de http://elpais.com/elpais/2015/05/21/planeta_futuro/1432231832... [visitado 04 ago. 2019]

Galceran, M. (2015). La reducción del riesgo de los desastres Translación de la agenda global de resiliencia al ámbito local. Notes internacionales CIDOB 117, 1–5.

Grothmann, T. & Anthony, P. (2005). Adaptive capacity and human cognition: The process of individual adaptation to climate change. Global Environmental Change, 15(3), 199–213.

H. Congreso del Estado de Quintana Roo (2018). Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Quintana Roo. Chetumal: Congreso del Estado de Quintana Roo.

Gallopin, G.C. (2006). Linkages between vulnerability, resilience, and adaptive capacity. Global Environmental Change, 16(3), 293–303.

Ihl, T. & Frausto, O. (2014). El Cambio Climático y los huracanes en la Península de Yucatán. En Frausto O. Monitoreo de riesgo y desastre asociados a fenómenos hidrometeorológicos y cambio climático. México: Universidad de Quintana Roo.

Intergovernmental Panel on Climate Change IPCC. (2014). Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. Ginebra: IPCC.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por AGEB y manzana urbana. México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (2013). Censo de Población y Vivienda 2010. Perfil sociodemográfico: Estados Unidos Mexicanos. México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (2015). Encuesta Intercensal 2015. Síntesis metodológica y conceptual. México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (2016). Marco Geoestadístico – Datos Vectoriales. México: INEGI.

Jacobi, J., Schneider, M., Pillco Mariscal, M. I., Huber, S., Weidmann, S., & Rist, S. (2014). La contribución de la producción del cacao orgánico a la resiliencia socio-ecológica en el contexto del cambio climático en el Alto Beni - La Paz. Acta Nova, 6(4), 351–383.

Janssens, M., Gaese, H., Keutgen, N., Ortega, R., Torrico, J. C. & Pohlan, J. (2015). Integrating agricultural and environmental sustainability across generations: the never-ending quest for the Golden Fleece. Journal of Natural Resources and Development 2015, 5, 17–28.

Jeans, H., Castillo, G.E. & Thomas, S. (2017). L’avenir est un choix. Absorption, adaptation et transformation: Les capacités de résilience. Oxfam International [Web]. Recuperado de: https://oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/handle/10546/620178... [visitado 04 ago. 2019]

Lagares, P. & Puerto, J. (2001). Población y muestra. Técnicas de muestreos. Management Mathematics for European Schools. España: Universidad de Sevilla.

Lavell, A. (1997). Viviendo en riesgo. Comunidades vulnerables y prevención de desastres en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo.

Lein, J.K. (2003). Integrated Environmental Planning. Singapur: Blackwell Science.

Martín, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión, 5(17), 23–29.

Naciones Unidas UN. (1994). Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales. Estrategia y Plan de Acción de Yokohama para un Mundo más Seguro. Kobe: UN.

Naciones Unidas UN. (2005). Informe de la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres. Kobe, Hyogo: UN.

Naciones Unidas UN. (2012). Cómo desarrollar ciudades más resilientes. Un manual para los líderes de los gobiernos locales. Una contribución a la Campaña Mundial 2010-2015 “Desarrollando ciudades resilientes - ¡Mi ciudad se está preparando!”. Ginebra: UN.

Naciones Unidas UN. (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Sendai: UN.

Naciones Unidas (2017). Nueva Agenda Urbana. Quito, Ecuador: UN.

Norris, F., Stevens, S. Pfefferbaum, B., Wyche, K., & Pfefferbaum, R. (2008). Community Resilience as a Metaphor, Theory, Set of Capacities, and Strategy for Disaster Readinees. Am J Community Psychol, 41, 127–150.

UN–Habitat. (2017). Programa de Perfiles de Ciudades Resilientes. UN-Habitat [Web]. Recuperado de https://es.unhabitat.org/iniciativas-urbanas/iniciativas-programas/perfiles-ciudades-resilientes/ [visitado 04 de agosto de 2019]

Parsons, M., Glavac, S., Hastings, P., Marshall, G., McGregor, J., McNeill, J., Morley, P., Reeve, I. & Stayner, R. (2016). Top-down assessment of disaster resilience: A conceptual framework using coping and adaptive capacities. International Journal of Disaster Risk Reduction, 19, 1-11.

Resilience Alliance. (2010). Assessing resilience in social-ecological systems: Woorbook for practitioners. Versión 2.0. Resilience Alliance [Web]. Recueprado de: http://www.resalliance.org/3871.php [visitado 04 ago. 2019]

Rockefeller Foundation-Arup RF-Arup. (2015). City Resilience Framework. New York: RF-Arup.

Salles de Almeida, P., Sara, C., Silva, R., & Iturbe, A. (2007). Atlas de Riesgo Oceanográfico del Es¬tado Versión 2.0., Programa de Prevención y manejo de Recursos Naturales del estado de Quintana Roo. UNAM. Chetumal, México: DCI-UQROO,

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano SEDATU (2016). Guía de Resiliencia Urbana. México: SEDATU.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2014). Versión de difusión del Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Sierra, L. (2014). Dinámicas migratorias y vida cotidiana en la Costa Maya de Quintana Roo. Mérida: Ediciones de la Calle 70.

Smith, G., Nandwani, D., & Kankarla, V. (2016). Facilitating resilient rural-to-urban sustainable agriculture and rural communities. International Journal of Sustainable Development & World Ecology, 24(6), 485–501.

Torrico, J. C., & Janssens, M. J. (2010). Rapid assessment methods of resilience for natural and agricultural systems. Anais da Academia Brasileira de Ciências, 82(4), 1095–1105.

Vidal, L. E. (2010). Análisis de capacidad de gestión ambiental ante el cambio climático en instrumentos de planeación en la costa de Quintana Roo. En E. Rivera, I. Azuz, L. Alpuche y G. Villalobos (Eds.), Cambio Climático en México: Un enfoque costero y marino (789-809 pp.). México: Universidad Autónoma de Campeche & CETYS-Universidad.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.