Resiliencia como fenómeno social y proceso en un contexto de desastre: Horizonte teórico desde Kant y Simmel
DOI: https://doi.org/10.55467/reder.v4i1.45
Resumen
El proceso de desastre desvela varias situaciones críticas: la penuria post-impacto, la espera en el albergue y la reubicación poblacional. Dentro, la resiliencia social se vuelve efectiva en las acciones de afrontamiento, recuperación, adaptación y transformación de la sociedad. Ella evidencia la acción de los agentes sociales e instituciones para contrarrestar los estados negativos que viven; de esta manera se constata que una sociedad es resiliente. Pero, definida únicamente desde la capacidad o propiedad de los sistemas, no da seguridad de la eficiencia en las acciones ejecutadas durante la crisis. Por ende, el presente artículo inicia con las diversas definiciones sobre el concepto y, en un segundo apartado, utiliza varios reportes de investigaciones donde el comportamiento resiliente de los agentes evidencia a la resiliencia como fenómeno social que, en remisión a Kant, es percibido y comprendido en su manifestación activa, y que, basado en la teoría de Georg Simmel, posee analogía analítica al conflicto. Esta revisión bibliográfica permitió calzar el método heurístico de reconocimiento de la resiliencia como proceso y fenómeno social. A consecuencia, se propuso el uso del verbo resilir como concepto categorial que refiere a todas las acciones resilientes.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Abend, G. (2008). The Meaning of ‘Theory’. Sociological Theory, 26(2), 173-199. https://doi.org/10.1111/j.1467-9558.2008.00324.x
Ainuddin, S. & Routry, J.K. (2013). Earthquake hazards and community resilience in Baluchistan. Natural Hazards, 63, 909-937. https://doi.org/10.1007/s11069-012-0201-x
Arévalo, M.L. (2012). Prácticas espaciales y socioeconómicas en la Ciudad Rural Sustentable Nuevo Juan de Grijalva (Tesis de maestría). Chiapas, México: CIESAS.
Briones, F. (2010). Inundados, reubicados y olvidados: Traslado del riesgo de desastres en Motozintla, Chiapas. Revista de ingeniería, 31, 132-144. http://ref.scielo.org/dw74vp
Carpenter, A. (2014). Resilience in the social and physical realms: Lessons from the Gulf Coast. International Journal of Disaster Risk Reduction, 4(3), 290-301. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2014.09.003
Contreras, Y. del C. & Beltrán, M. (2015). Reconstruir con capacidad de resiliencia: el caso histórico de la ciudad de Constitución y el sitio del desastre del terremoto y tsumani del 27 de febrero 2010. Revista INVI, 30(83), 79-115. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582015000100003
Cutter, S.L., Barnes, L., Berry, M., Burton, Ch., Evans, E., Tate, E. & Webb, J. (2008). A place-based model for understanding community resilience to natural disasters. Global Enviromental Change, 18, 598-606. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2008.07.013
Department for International Development of the United Kingdom DFID. (2011). Defining Disaster Resilience: A DFID Approach Paper.Londres: DFID. Recuperado de https://www.gov.uk/government/publications/defining-disaster-resilience-a-dfid-approach-paper
Evans, B. & Reid, J. (2016). Una vida en resiliencia. El arte de vivir en peligro(Trad. V. Altamirano). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Faulkner, L., Brown, K. & Quinn T. (2018). Analyzing community resilience as an emergent property of dynamic social-ecological systems. Ecology and Society, 23(1), 24. https://doi.org/10.5751/ES-09784-230124
Forés, A. & Grané, J. (2008). La resiliencia. Crecer desde la adversidad. Barcelona: Editorial Plataforma.
Gigerenzer, G. (2008). Decisiones instintivas: la inteligencia del inconsciente(Trad. J. Soler). Barcelona: Ariel.
Gunderson, L.H. (2000). Ecological Resilience-in Theory and Application. Annual Review of Ecology and Systematics, 31, 425-39. https://doi.org/10.1146/annurev.ecolsys.31.1.425
Gunderson, L.H. & Holling, C.S. (2002). Panarchy. Understanding transformations in human and natural systems.Washington DC: Island Press.
Herrera, G. & Rodríguez, G. (2016). Resiliencia y turismo: El caso de la ciudad de Baños de Agua Santa - Ecuador. Holos, 32(3), 229-250. http://dx.doi.org/10.15628/holos.2016.4303
Holling, C.S. (1973). Resilience and Stability of Ecological Systems. Annual Review of Ecology and Systematics, 4, 1-23. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2096802
Kant, I. (2009). Crítica de la razón pura(Trad. M. Caimi). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Keck, M. & Sakdapolrak, P. (2013). What is social resilience? Lessons learned and ways forward. Erdrunde, 67(1), 5-19. http://doi.org/10.3112/erdkunde.2013.01.02
Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos (Trad. N. Smilg). Barcelona: Paidós.
Koselleck, R. (2001). Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia(Trad. D. Innerarity). Barcelona: Paidós–Universidad Autónoma de Barcelona.
Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.Diario Oficial de la Federación, México, 28 de noviembre de 2016.
Ley General de Protección Civil.Diario Oficial de la Federación, México, 6 de junio de 2012, Reformada el 7 de abril de 2017.
Macías, J.M. (2009). El modo de orientación de las reubicaciones. En. J. M. Macías (coord.), Investigaciones evaluativas de reubicaciones humanas por desastres en México(pp. 49-98). México D.F.: CIESAS.
Macías, J.M. (2015). Crítica de la noción de resiliencia en el campo de estudios de desastres. Revista Geografía Venezolana, 56(2), 309-325.
Marshall, N.A. & Marshall, P.A. (2007). Conceptualizing and Operationalizing Social Resilience within Commercial Fisheries in Northern Australia. Ecology and Society, 12(1), 1. http://doi.org/10.5751/ES-01940-120101
McAdam, J. (2015). Las lecciones de anteriores reubicaciones y reasentamientos planificados. Revista Migraciones Forzadas, 49, 33-32. http://hdl.handle.net/10045/47537
MCEER. (2007). Engineering resilience solutions from earthquake engineering to extreme events.Buffalo, NY: Multi-disciplinary Center for Earthquake Engineering Research. Recuperado de http://www.eng.buffalo.edu/mceer-reports/08/08-SP09.pdf
Montero, J.L. (2018). El acomodo espacial como acción de los reubicados hacia el logro de la vivienda adecuada en Barranca Nueva, México, 2010-2018 (Tesis de maestría). Xalapa, México: Universidad Veracruzana. Recuperado de https://cdigital.uv.mx/handle/1944/49451
Oliver-Smith, A. (1991). Successes and Failures in Post-Disaster Resettlement. Disasters, 15(1), 12-23. http://doi.org/10.1111/j.1467-7717.1991.tb00423.x
Oliver-Smith, A. (1994). Reconstrucción después del desastre: una visión general de secuelas y problemas. En A. Lavell (comp.), Al norte del Río Grande, Ciencias Sociales, Desastres: una perspectiva norteamericana(pp. 25-44). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Prieto, E.A. (2013). Resiliencia y panarquía: claves para enfrentar la adversidad en sistemas sociales. Multiciencias, 13(1), 23-29.
Ricoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento: Tres estudios(Trad. A. Neira). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Ross, H., Cuthill, M., Maclean, K., Jansen, D. & Witt, B. (2010). Understanding, Enhancing and Managing for Social Resilience: Opportunities in Far North Queensland. Cairns, Australia: Reef and Rainforest Research Centre.
Simmel, G. (1927). La lucha. En G. Simmel. Sociología. Estudios sobre las formas de socialización(Trad. J. Pérez) (pp. 9-99). Madrid: Revista de Occidente.
UNDRR (2020). Resilience. UNDRR[web]. Recuperado de https://www.undrr.org/terminology/resilience
Uriarte, J. de D. (2013). La perspectiva comunitaria de la resiliencia. Psicología política, 47, 7-18.
Walker, B.H., Langridge, J.L. & Mcfarlane, F. (1997). Resilience of an Australian savanna grassland to selective and nonselective perturbations.Australian Journal of Ecology, 22, 125-135. https://doi.org/10.1111/j.1442-9993.1997.tb00651.x
Warner, K., Kälin, W., Martin, S. & Nassef, Y. (2015). Los planes de adaptación nacionales y la movilidad humana. Revista Migraciones Forzadas, 49, 8-9. http://hdl.handle.net/10045/47527
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.